Explorando los Métodos Lógicos y Jurídicos: Deducción, Hipótesis y Dogmática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Método lógico-deductivo

Consiste en encontrar principios desconocidos a partir de los conocidos. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas de principios ya conocidos.

Método deductivo directo

Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir, se llega a una conclusión sin necesidad de intermediarios. Por ejemplo: "Los libros son cultura".

Método deductivo indirecto

Necesita de silogismos lógicos. Un silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones, donde se comparan dos extremos (premisas o términos) con un tercero para descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular y de su comparación resulta la conclusión. Por ejemplo: "Los ingleses son puntuales".

Método hipotético-deductivo

Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el primer caso, arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y, en el segundo, mediante procedimientos deductivos. Es la vía principal de inferencias lógico-deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis, que después se puedan comprobar experimentalmente.

Método jurídico integral

Es el proceso lógico que permite relacionar las dimensiones jurídicas y está orientado tanto a la adquisición, sistematización y transmisión de conocimientos jurídicos, como a la solución de conflictos en el ámbito del derecho.

Elementos

  1. Proceso lógico: El procedimiento que caracteriza al método jurídico es de tipo racional; es decir, se trata de una serie de operaciones que están presididas por la facultad discursiva y se emplean para transitar de lo conocido a lo desconocido, a fin de vincular los juicios y preceptos jurídicos de tal forma que presenten un nuevo producto jurídico.
  2. Relación de dimensiones jurídicas: La realidad integral del derecho se obtiene de la vinculación armónica de las dimensiones normativa, fáctica y valorativa, y no de un estudio de una sola dimensión.
  3. Orientación y finalidad: Está orientado a la adquisición, sistematización y transmisión de conocimientos jurídicos, así como a la solución de conflictos, que constituyen las finalidades con base en las que se utiliza el método jurídico.

Método dogmático

La dogmática es un método de estudio e investigación jurídica y su objeto de investigación es la norma. La característica de este método jurídico es la interpretación de la ley. La construcción dogmática es un proyecto de jurisprudencia, el cual se dirige a los operadores jurídicos (jueces, fiscales, defensores). Es decir, el científico propone a los operadores jurídicos un sistema de solución coherente para aplicarlo a los casos particulares.

Método dialéctico

El método dialéctico considera las cosas y las ideas en su encadenamiento, en sus relaciones mutuas, en su acción recíproca y la modificación que de ello resulta: su nacimiento, su desarrollo y su decadencia.

Entradas relacionadas: