Explorando Métodos Clave en la Investigación Social: Etnografía, Grupos de Control, Operacionalización y Diseños de Estudio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Explorando Métodos Clave en la Investigación Social

1.- ¿Qué es la etnografía?

La etnografía es uno de los métodos más relevantes en la investigación cualitativa. Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos observables. Garfinkel sugiere que las personas intentan continuamente entender su vida, actuando como científicos sociales. De ahí el término etnometodología, o metodología de la gente. Los etnometodólogos utilizan la técnica de infringir normas para alterar las expectativas de la gente. Por ejemplo, si alguien espera hablar sobre un plazo de entrega y se le responde con un tema de fútbol, se revela una expectativa sobre la conducta.

2.- ¿Cuál es la importancia de los grupos de control en investigaciones sociales?

Los grupos de control permiten al investigador controlar los efectos del experimento mismo. El efecto Hawthorne demostró que los investigadores deben ser sensibles a los posibles efectos de los experimentos. En las investigaciones científico-sociales, los grupos de control son importantes como defensa contra los efectos de los experimentos y de los acontecimientos externos. Es esencial que los grupos de control y experimental sean lo más parecidos posibles.

3.- ¿Qué es la operacionalización?

La operacionalización es el desarrollo de procedimientos de investigación específicos (operaciones) que generan observaciones empíricas que representan los conceptos de la conceptualización en el mundo real. El investigador social tiene diversas opciones para medir un concepto, como encuestas y experimentos. La operacionalización es un proceso continuo.

4.- ¿Cuál es la diferencia entre una investigación transversal y longitudinal?

En los estudios transversales, se estudia un fenómeno en un momento determinado, como un censo.

En los estudios longitudinales, se estudia un fenómeno a lo largo del tiempo. Existen tres tipos:

  • Estudios de tendencias: Analizan cambios en el tiempo dentro de una población general.
  • Estudios de cohorte: Examinan subpoblaciones y sus cambios durante el tiempo.
  • Estudios de panel: Estudian el mismo grupo de la población a lo largo del tiempo, como la misma muestra en 1990 y 2000.

Entradas relacionadas: