Explorando los Métodos Científicos: Fundamentos y Tipologías de Investigación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

El Método Científico: Fundamentos y Definiciones

El método científico es un procedimiento de investigación utilizado principalmente para la producción de conocimiento en las ciencias. Se caracteriza por ser un enfoque sistemático y riguroso para la adquisición de conocimiento.

  • Según Oxford, el método científico es un procedimiento o método que consiste en una observación sistemática, medición, experimentación, formulación, análisis y modificación de hipótesis.
  • Para ser llamado científico, un método debe basarse en la evidencia empírica y en la medición.
  • El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales:
    • La reproducibilidad: la capacidad de repetir un experimento en cualquier lugar y por cualquier persona, obteniendo resultados consistentes.
    • La refutabilidad: toda proposición científica debe ser susceptible de ser refutada o falsada mediante la experimentación o la observación.

Perspectivas sobre el Método Científico

Según James B. Conant, no existe un método científico único; el científico emplea métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos y procedimientos de medición. Para él, el método científico se refiere al conjunto de tácticas empleadas para construir el conocimiento.

Tipos y Ramas del Método Científico

A continuación, se detallan las principales ramas y tipos de métodos utilizados en la investigación científica, cada uno con sus características y aplicaciones específicas:

Método Empírico-Analítico

Se caracteriza por un conocimiento de manera lógica, autocorrectiva, y es el más utilizado. Se basa en la lógica empírica.

  • Método Hipotético-Deductivo

    Es un método específico del método empírico-analítico, que parte de hipótesis para deducir consecuencias observables.

  • Método de Observación Científica

    Es propio de las ciencias descriptivas, donde la observación sistemática es la principal herramienta de recolección de datos.

  • Método de Medición

    A partir del cual surge el complejo empírico-estadístico, fundamental para cuantificar fenómenos y establecer relaciones.

Método Experimental

Es considerado por algunos como independiente del método empírico. Se basa en la lógica experimental, controlando variables para establecer relaciones de causa y efecto.

Método Hermenéutico

Se centra en el estudio de la coherencia interna de los textos y la interpretación de significados, común en las ciencias humanas.

Método Dialéctico

Se caracteriza por considerar los fenómenos sociales e históricos en continuo movimiento, conflicto y transformación.

Método Fenomenológico

Se enfoca en el conocimiento acumulativo y es menos autocorrectivo, buscando comprender las experiencias subjetivas tal como se presentan.

Método Histórico

Vinculado al conocimiento de las distintas etapas de un objeto en su sucesión cronológica, permitiendo comprender su evolución.

Método Sistémico

Modela el objeto mediante la determinación de sus componentes y las relaciones entre ellos, viendo el objeto como un sistema interconectado.

Método Sintético

Proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría para vincular los elementos, construyendo un todo a partir de sus partes.

Método Lógico

Es un método de menor fiabilidad y una gran rama del método científico, que se basa en principios de la lógica formal.

Método Lógico Deductivo

Mediante él se aplican los principios descubiertos a casos particulares. Se divide en:

  • Método Deductivo Directo o de Conclusión Inmediata

    Obtiene una conclusión directa a partir de una sola premisa, sin intermediarios.

  • Método Deductivo Indirecto o de Conclusión Mediata

    La premisa mayor contiene la proposición universal y la premisa menor la proposición particular; al compararlas, resulta la conclusión.

Método Lógico Inductivo

Razonamiento que parte de los casos particulares y se eleva a conocimientos generales. Se divide en:

  • Método Inductivo de Inducción Completa

    La conclusión se obtiene del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación. Es necesario conocer con exactitud el número de elementos que componen el objeto.

  • Método Inductivo de Inducción Incompleta

    Los elementos del objeto de investigación no pueden ser enumerados y estudiados en su totalidad, lo cual obliga a tomar una muestra representativa que permita hacer generalizaciones.

  • Método de Inducción por Simple Enumeración o Conclusión Probable

    Es utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos, basándose en la observación de un número limitado de casos.

Método de Inducción Científica

Estudia los caracteres y conexiones del objeto de investigación de manera sistemática para establecer principios generales.

Entradas relacionadas: