Explorando Metodologías y Conceptos Clave en la Educación Musical

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Autores Clave en la Educación Musical

Dalcroze: Movimiento corporal, sentido rítmico.
Orff: Timbres corporales.
Kodály: Solfeo silábico, fononimia.
Ward: Flexibilidad rítmico-melódica.
Martenot: Relajación y respiración.
Willems: Grafía no convencional.
Suzuki: Instrumentos.
Schafer: Paisaje sonoro.
Paynter: Abrir los oídos de los niños.
Delalande: Creación sonora, habilidades del oído.
Wuytack: Audición, musicograma, canciones mimadas.
Self: Pionero pedagogía música contemporánea. Timbres y texturas.
Campbell: Educación musical multicultural.
Greer DBME: Educación musical en la disciplina.
Partureau: Nuevas tecnologías.

Willems y Chapuis: Desarrollo Sensorial y Afectivo

Desarrollo de la sensorialidad: Receptividad y actividad del órgano auditivo como reacción al sonido y a los impactos sonoros.
Desarrollo de la sensibilidad afectiva emotiva: Experiencia vivenciada de los intervalos/melodía.
Inteligencia auditiva: Conocimiento de los procesos sonoros, intervalos y acordes. Proceso: escuchar/reconocer/reproducir.

Musicalización: Un Proceso Bidireccional

Innato/ Bidireccional (música-hombre-música) ETAPAS:
  1. Alimentación (absorción)
  2. Interiorización
    1. Diferenciado - Apreciación
    2. Consciente - Comprensión
  3. Expresión
    1. Interpretación
    2. Composición

Variables Metodológicas en la Práctica Musical

Variables Metodológicas: Categorías cambiantes, condicionan la práctica, relacionadas con recursos didácticos y materiales curriculares.
  1. Organización de contenidos
  2. Secuencias de actividades
  3. Técnicas de trabajo individual
  4. Organización del alumnado y planteamiento de trabajo en grupo
  5. Organización del tiempo
  6. Organización del espacio

Métodos de Audición

Empírico: Experiencia del niño y sonidos que él produce.
Comparativo: Diferenciación de sonidos agrupando los instrumentos.
Analítico: Análisis de las cualidades acústicas.

Criterios para la Selección de Canciones

  1. Obras según la historia.
  2. En función de otros contenidos.
  3. Uso de los 3 planos de la audición.
  4. Combinar música grabada y en directo.
  5. Variedad.
  6. Una obra no siempre es adecuada.

Espacios Musicales

Espacios Musicales: Tonalidad, ritmo, melodía, cuadratura, acompañamiento con instrumentos, forma (de menos a más).

Esquema Corporal en la Música

  1. Tono
  2. Respiración
  3. Coordinación general, práxica y estática
  4. Conductas perceptivo-motrices: lateralidad, nociones espaciales, nociones temporales y ritmo
  5. Relajación

Modelos Didácticos

Modelos Didácticos: Proceso-producto, mediacional y ecológico.

Fases de la Improvisación

Fases de la Improvisación: Presentación, exploración y estudio, proyección.

Elementos Internos de la Música

Elementos Internos de la Música: Ritmo, melodía y armonía.


El diapasón es un dispositivo metálico de acero con forma de horquilla, utilizado principalmente como referencia para la afinación de instrumentos.
El musicograma es un dibujo o gráfico que ayuda a comprender la música, a mirarla y a escucharla de forma activa.

Entradas relacionadas: