Explorando la Metodología Cualitativa en la Investigación Educativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Metodología Cualitativa: Características y Principios

Características

  • Perspectiva holística de la realidad.
  • Papel relevante de participantes y del investigador.
  • Naturaleza interpretativa.
  • Atención a lo concreto, al caso particular.
  • Comprensión de las personas dentro de su propio contexto de referencia (“contexto natural”).
  • Métodos humanistas.

Principios de la Investigación Cualitativa

  • Conductas naturales para descubrir leyes: Situaciones sociales identificadas por el lugar, actores y actividades.
  • Significados de textos/acciones: Procesos sociales. Relación sociedad/persona (interacción social).
  • Procesos cognitivos: Patrones culturales de un grupo mediante la identificación de creencias y prácticas concretas.

Diseño de la Metodología Cualitativa

Diseño: Abierto, cíclico y flexible.

Investigador:

  • Observar: Cuándo y dónde actuar.
  • Cómo obtener información relevante.
  • Cuáles son las técnicas de recogida de información más acertadas.

Fases del Diseño

Fase Exploratoria y de Reflexión

Identificación del problema. Cuestiones de investigación. Revisión documental. Perspectiva teórica.

Fase de Planificación

Selección del escenario de investigación. Selección de la estrategia de investigación. Redefinir el problema y cuestiones de investigación.

Fase de Entrada al Escenario

Negociación del acceso. Selección de participantes. Papeles del investigador. Muestreo intencional.

Fase de Recogida y Análisis de la Información

Estrategias de recogida de información. Técnicas de análisis de la información. Rigor del análisis.

Fase de Elaboración del Informe

Tipo de informe. Elaboración del informe.

Criterios de Rigor Científico

  • Credibilidad: Veracidad, validez interna.
  • Transferibilidad: Aplicabilidad, validez externa.
  • Dependencia: Consistencia, fiabilidad.
  • Confirmabilidad: Neutralidad, objetividad.

Métodos de Investigación Cualitativa

  • Fenomenología: Abordaje de la realidad partiendo del marco de referencia interno del individuo (mundo subjetivo): experiencias, percepciones y recuerdos. El fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas, describiendo, comprendiendo e interpretando. Énfasis en lo individual y en la experiencia subjetiva. Ejemplos: Duelo, estrés, separación.

  • Teoría Fundamentada: Principal finalidad: Construir teoría para explicar la realidad sobre la base de la recogida y análisis sistemático de los datos. Utilidad: Cuando las teorías disponibles no explican el fenómeno o planteamiento del problema o no cubren a los participantes. Entrevistas, observaciones de campos, diarios, etc.

  • Estudios Biográficos-Narrativos: Pretende mostrar el testimonio subjetivo de una persona en la que se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia experiencia. Historias de Vida

  • Investigación-Acción: Papel activo de los sujetos que participan en la investigación. Problematización, Diagnóstico, Diseño de propuesta de cambio, Aplicación de la propuesta.

  • Etnometodología: Estudia métodos o procedimientos con los que los integrantes de las sociedad dan sentido a la vida cotidiana o actúan en ella. Todos los seres humanos tienen un sentido práctico con el cual adecuan las normas de acuerdo con una racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana.

  • Estudio de Casos: Útil para problemas prácticos o situaciones determinadas. Énfasis en una unidad, ya sea una persona, una familia, un grupo, etc.

  • Etnografía: Ciencia que estudia, describe y clasifica culturas o pueblos. Investigación etnográfica: Descripción y análisis de un campo social específico, una escena cultural determinada, etc. Meta fundamental: Captar el punto de vista, el sentido, las motivación.

Entradas relacionadas: