Explorando el Método Trascendental de Kant y el Fenomenológico de Husserl
Enviado por david y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Método Trascendental de Kant
El método trascendental, creado por Kant en el siglo XVIII, no trata de indagar cuál es el origen de nuestro saber, sino de fundamentarlo.
Para dar razón de todo el saber racional humano es preciso intentar responder a tres preguntas:
- ¿Qué puedo yo saber? Es la pregunta por mis posibilidades de conocer.
- ¿Qué debo yo hacer? Es la pregunta por cómo debo orientar mi acción.
- ¿Qué me es permitido esperar? Es la pregunta por cuál será el futuro de aquellos que obran bien.
Estas preguntas se resumen en: ¿Qué es el hombre? El hombre es conocimiento, acción y esperanza.
Kant busca las condiciones que hacen posible que podamos conocer, actuar y esperar, siendo este procedimiento lo que constituye lo más propio y específico del método trascendental. Lo que busca en definitiva son las estructuras y condiciones universales y necesarias sin las cuales ni son posibles, ni puede entenderse en qué consisten el conocimiento, la acción y la esperanza.
A este conjunto de estructuras y condiciones es a lo que Kant llama sujeto trascendental.
La «Inversión Copernicana»
Se produce así lo que se ha llamado la «inversión copernicana» en filosofía porque, de la misma manera que Copérnico trató de explicar los movimientos del sistema solar cambiando el punto focal, Kant intenta explicar nuestro saber cambiando de perspectiva: en vez de hacerlo desde el ser, intenta explicar nuestro saber desde el sujeto.
Fuentes del Conocimiento según Kant
Así Kant descubre que el ser humano cuenta con dos fuentes de conocimiento: la sensibilidad y las facultades intelectuales.
La sensibilidad es la capacidad de recibir impresiones. Lo que captamos por los sentidos. Por ella, dice Kant, «nos son dados los objetos», es decir, tenemos «intuiciones», que en el conocimiento humano siempre son sensibles.
Las Facultades Intelectuales
Las facultades intelectuales son tres:
1. El Entendimiento
Es una facultad que elabora conceptos o categorías, por medio de los cuales ligamos entre sí las impresiones sensibles, de modo que, en vez de captarlas como un conjunto desordenado de sensaciones, las captamos de forma ordenada. La persona es una sustancia que permanece siempre igual bajo los cambios accidentales que nos muestran los sentidos. Hay una correspondencia entre los conceptos y las impresiones sensibles ligadas por esos conceptos.
2. La Razón
Es la fuente de las ideas. Las ideas son conceptos que no sirven para conocer el mundo natural, porque no tienen correspondencia con impresiones sensibles, pero son indispensables para ordenar nuestro conocimiento de dicho mundo y para nuestra vida moral, política y religiosa. Kant señala tres ideas: la libertad en el mundo, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios.
3. La Facultad de Juzgar
Por su parte, la facultad de juzgar nos permite tender un puente entre los mundos natural y moral.
Método Fenomenológico de Husserl
Es la gran aportación del siglo XX a la metodología filosófica. Husserl quiere volver a las 'cosas mismas', más allá de todas las construcciones o teorías. Hemos de aprender de nuevo a mirar la realidad dejando de lado la gran cantidad de supuestos que tenemos para concentrarnos en lo esencial.
Con este método aprenderemos a mirar el mundo rompiendo con la 'actitud natural' y adoptando una 'actitud personalista'. Este método implica una recuperación íntegra de la experiencia y del mundo humanos, pero desde la subjetividad.