Explorando la Metafísica: Razón, Esencia y la Perspectiva Kantiana

Enviado por felipe y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

¿Qué es la Metafísica? Una Aproximación Conceptual

La metafísica es la pretensión de establecer racional y conceptualmente, en forma de ideas o conceptos, las esencias de lo que existe (real o supuestamente), pero siempre más allá de la información obtenida mediante los sentidos. Es decir, la mente (la razón) se pone a pensar y configura idealmente la naturaleza de las cosas. La metafísica también se ocupa de cualquier especulación mental que sobrepase la realidad sensible y experimental; habla, o más bien especula, acerca de las esencias (la esencia es aquello que, si desapareciera del objeto en cuestión, este dejaría de ser lo que es), de las causas primeras y finales de todos los seres y de las relaciones necesarias que entre ellos deben existir. Es próxima a los filósofos racionalistas al no quedar asociada a la experiencia.

Precisiones sobre el Término "Metafísica"

1. La Metafísica Tradicional: Conocimiento a Priori y Racionalismo

En primer lugar, es crucial entender el término "metafísica" en el contexto de la metafísica tradicional, heredada de las tradiciones filosóficas anteriores, especialmente del racionalismo. Remontándose a Platón, la metafísica se concibe como el conjunto de conocimientos con respecto a un determinado conjunto de objetos, conocimientos que se pretende que funcionen en un marco donde la experiencia no es aceptada. Es un conocimiento o una invención exclusivamente a priori.

Los estudios metafísicos más importantes, de carácter racional, son:

  • La psicología racional (el alma).
  • La cosmología racional (el mundo).
  • La teodicea (Dios).

La metafísica es un área de la filosofía con un contenido doctrinal que sostiene que se pueden conocer determinados objetos solo y exclusivamente por la razón y de manera introspectiva. Esos conocimientos son considerados como los más fundamentales en la existencia de los hombres. A esta especulativa ciencia metafísica, que basa su conocimiento en la existencia de ciertas ideas innatas, es a la que se oponen los empiristas.

2. La Metafísica según Immanuel Kant

En segundo lugar, Immanuel Kant introduce una perspectiva crucial sobre la metafísica.

a. La Tendencia Natural Humana hacia la Metafísica

Kant señala la existencia de una actitud metafísica natural en los seres humanos. Sostiene que las personas tienen una tendencia natural y espontánea a preguntarse sobre las cosas y, a través de esas preguntas y con respuestas a menudo inconsistentes, creer que han alcanzado el conocimiento absoluto. A causa de esa disposición natural es por lo que surge la reflexión, el pensamiento, el conocimiento, la ciencia y la filosofía. Esa tendencia natural es inevitable en los hombres, pero, según Kant, tiene que ser sometida a crítica y a tribunales, y no vagar a sus anchas sin control alguno.

b. El Sistema Filosófico Kantiano como Metafísica Crítica

Kant, por otra parte, llama "metafísico" a la totalidad de su sistema filosófico. Su propia investigación resulta ser metafísica porque en todo momento se aboga por la existencia de determinados elementos del conocimiento que son totalmente independientes de la experiencia y sin los cuales aquel no podría existir. Se trata de una metafísica crítica porque es la propia racionalidad humana la que critica las ansias desmedidas de la razón, pero aceptando que debe existir un tribunal al que someterse.

c. El Legado: Ética y el Mundo Moral Trascendente

Finalmente, después de haber establecido la crítica a la metafísica tradicional y a lo que queda más allá de las posibilidades de la experiencia, Kant abre paso al mundo de la ética y de los valores. Este se revela como un mundo verdaderamente metafísico: el mundo moral trascendente.

Entradas relacionadas: