Explorando el Ser y la Metafísica: De Platón a Aristóteles
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
El Problema del Ser
Para Aristóteles, la primera tarea principal de la metafísica es aclarar cuál es el significado del ser. Los filósofos griegos empleaban la palabra 'ente' que significa ser. Ente significa en filosofía un ser que existe. La Ontología es la parte de la metafísica que estudia en qué consisten verdaderamente las cosas que son.
La Esencia
La esencia son las características que una cosa tiene por sí misma y que hace que sea lo que es y no algo diferente. Esencia y existencia: los que consideran que la esencia tiene prioridad sobre la existencia se llaman filósofos esencialistas (Platón); al contrario, existencialistas (Sartre).
Metafísica de Platón
Platón creía que las esencias o ideas son perfectas (es un contenido mental, es espiritual, no tiene ningún componente material), no cambian nunca y tienen independencia ontológica; estas ideas solo pueden captarse mediante la razón.
- Mundo sensible: ámbito formado por las cosas que podemos ver y tocar, todo lo que podemos captar mediante los sentidos.
- Mundo inteligible: integrado por esencias o ideas, solo podemos captarlo mediante la razón.
Estas dos realidades afirman que este filósofo es dualista. Estas ideas las conocemos porque las tenemos en nuestro interior: innatismo del conocimiento. Este filósofo cree que todos hemos nacido con el conocimiento de las ideas, por eso cuando aprendemos algo en realidad estamos recordando algo que nuestra alma una vez conoció = reminiscencia.
Metafísica Aristotélica
Para Aristóteles, la verdadera realidad está constituida por los individuos particulares del mundo sensible. Lo que de verdad existe es lo que vemos y tocamos, por eso decimos que es realista. Para él, las esencias son inmanentes y para encontrar la verdadera esencia hay que distinguir la sustancia (que es lo que existe por sí mismo) del accidente (que no existe en sí mismo, sino que existe en otro). Estas sustancias componen la verdadera realidad, pero Aristóteles creía que hacía falta explicar las causas de por qué son como son las cosas:
- Material: ¿De qué está hecho?
- Formal: ¿Cómo está hecho?
- Eficiente: ¿Qué o quién lo ha hecho?
- Final: ¿Para qué se ha hecho?
Qué propósito tienen esas sustancias porque siempre tienden a tener uno espontáneamente. Este propósito es inmanente, por eso decimos que la filosofía aristotélica es teleológica.
Los Universales
Los universales son aquellas entidades a las que nos referimos cuando hablamos de un término general: “caballo”, “pez”. Para algunos pensadores, creen que los universales existen de forma independiente, pero que no los podemos percibir con los sentidos. Pero para otros, los nominalistas, creen que es solo un nombre que utilizamos cuando nos referimos a un grupo que tienen algo en común.
Categorías
Aristóteles trató de clasificar todo lo que existe, las diferentes dimensiones de la realidad. La más importante es la sustancia, pero además existen otras como la cantidad, cualidad, etc.