Explorando la Metafísica y Ética en el Pensamiento de Aristóteles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

El Pensamiento de Aristóteles: Conceptos Fundamentales

El estudio de la filosofía aristotélica abarca diversas ramas del conocimiento, desde la metafísica hasta la ética. A continuación, se exploran sus principales aportaciones.

1. La Ontología: Ciencia del Ser en Cuanto Ser

La ontología es una ciencia que aparece sin nombre en los escritos de Aristóteles, quien la describe como una disciplina siempre buscada. Su objetivo es el estudio del ser en cuanto ser, sus principios y causas. Es una ciencia universal porque abarca la totalidad de las cosas, ya que todas coinciden en el ser, la noción más universal que cabe; nada queda fuera de esta ciencia.

La cuestión central es: ¿qué es el ser? Esto remite y se reduce a un análisis de las significaciones del ser. Es crucial distinguir entre el ser en potencia y el ser en acto:

  • Por ejemplo, la bellota que todavía no es encina: la bellota es una encina en potencia, pues su destino es ser encina.
  • Cuando es encina, el ser es en acto porque ha alcanzado su estado máximo, su estado actual.

2. La Sustancia

Aristóteles emplea el término griego ousía, que se tradujo por sustancia en la Edad Media. La sustancia es aquello que tiene ser propio, que es por sí y se sostiene por sí; aquello que no es en otro o cuyo ser suponga el ser de otro.

3. Teología: Ciencia del Ser Divino y Ontología

En los escritos de Aristóteles se dan dos definiciones de la "ciencia buscada": una es la ontología (ciencia del ser en cuanto ser) y la otra es la teología, cuyo objeto de estudio es el ser divino; por eso se llamó filosofía primera.

El Dios de Aristóteles es pura sustancia; no tiene potencialidad ni materialidad, es inmutable y eterno. Es denominado el Motor Inmóvil: 'motor' porque es el responsable del movimiento de los entes sensibles, 'inmóvil' porque mueve sin actuar, sin hacer nada. Dios ni ha creado el mundo ni interviene en él; es más, ni siquiera lo conoce.

4. La Física: Physis o Naturaleza

Que algo es por physis quiere decir que su causa o principio es la naturaleza. Esta región de lo ente es determinada-definida así: aquello que tiene en sí y por sí mismo el principio de su movimiento, de su propio llegar a ser.

El ser de los entes que son por physis es la physis, y esta es el principio de movimiento, cambio o llegar a ser. Solo algo que es sustancia tiene en tal sentido physis, y todo aquello que sin ser sustancia pertenece a la sustancia.

5. La Doctrina de las Cuatro Causas

El término causa es todo aquello a lo cual se debe el que algo sea. Aristóteles propone cuatro causas del ser de todo ente por physis, de toda sustancia natural:

  1. Causa Material (hyle): Aquello de lo cual una cosa es y llega a ser.
  2. Causa Formal (morphé): Aquello que la cosa es y llega a ser. El hilemorfismo: Todo ente natural (por physis) está compuesto de materia y forma, que es lo mismo que decir que a toda sustancia natural le pertenece el ser en potencia y el ser en acto. El no ser y el ser, porque esencialmente le pertenece el llegar a ser.
  3. Causa Eficiente: Aquello por obra de lo cual la cosa es y llega a ser. Por ejemplo, en el llegar a ser de una obra, la causa eficiente es el artista; en el caso del hombre, el progenitor.
  4. Causa Final (eidos): Aquello por lo cual la cosa es y llega a ser. El fin de una semilla es llegar a ser planta. El modelo aristotélico de physis es, pues, un modelo teleológico. Pero la teleología es inmanente, es decir, el fin de los entes por physis es interno a ellos: su propia perfección, su bien.

6. Ética

El bien es aquello a lo que todo tiende. El bien supremo del hombre es la felicidad. Todo lo que buscamos lo buscamos por felicidad (riquezas, reconocimiento…); de ahí que la felicidad sea una actividad conforme a la virtud.

Por virtud se entiende que es un hábito: el hábito de actuar en vista de lo mejor de manera eficiente y excelente.

7. Poiesis, Praxis y Teoría

  • Poiesis: Consiste en la fabricación de una actividad cuyo fin no es ella misma.
  • Praxis: Su fin sí es ella misma; es superior a la poiesis.
  • Teoría: Es la praxis suprema; su fin es ella misma: la contemplación de lo que las cosas son.

Entradas relacionadas: