Explorando la Metafísica: Conceptos Clave, Origen y Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Nociones Generales de Metafísica

El ser humano es, como todo lo que existe, un ser que comparte con los demás seres esa realidad misteriosa que es el ser mismo. El hombre, lo mismo que el aire, la piedra, el fuego, el pensamiento, la plata o el animal, es un ser. Por eso, para conocer qué es el ser humano, hay que comenzar por averiguar qué es el ser en general.

Presento a continuación un capítulo en el que se ofrecen de manera sintética las principales conclusiones a las que ha llegado la metafísica u ontología, como se prefiere llamarla ahora, acerca del ser de las cosas.

"El nombre de metafísica aparece en las traducciones latinas medievales de las obras de Aristóteles". Para titular el libro que sigue a la física. La palabra latina metaphysica era una síncopa de la expresión griega meta ta physica: 'detrás de la física'.

Actualmente se ha divulgado la idea de que la metafísica es un saber de cosas que no son físicas y que no pueden percibirse por los sentidos, por lo que la denominación ha venido a ser usada para significar supuestos saberes esotéricos o espiritistas.

La metafísica estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad. Cuando decimos realidad, nos estamos refiriendo al mundo, al medio ambiente que rodea al hombre, al cosmos, al espacio, al tiempo, a las cosas, a todos los seres, a los pensamientos y conocimientos humanos, a todo. Es decir, lo real. Desde el punto de vista perceptivo, es lo contrario de lo aparente.

Pero no olvidemos que no es lo real, en su totalidad, lo que estudia la metafísica, sino, como ya se dijo: "la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad".

Origen Etimológico del Término Metafísica

El término figura ya en un catálogo de Aristón de Ceos del siglo III a.C.

También existe la posibilidad, como se había pensado también desde antiguo, de que metafísica se refiera al orden en que el hombre puede aprenderla; es decir, solo una vez comprendido lo físico puede entenderse lo metafísico.

Objeto de Estudio de la Metafísica Según Aristóteles

La articulación de los asuntos abordados en la metafísica tiene lugar, fundamentalmente, en torno a dos núcleos temáticos: en torno a la noción de lo que es on, la noción de ente, según la traducción latina y conforme a la tradición que de ella deriva, y en torno a la reflexión sobre la entidad suprema.

El tratamiento de la primera de estas temáticas puede muy bien denominarse ontología, aun cuando tal nombre no aparezca en Aristóteles y su acuñación sea relativamente tardía en la historia de la metafísica.

Por su parte, el estudio de la entidad primera, inmaterial e inmóvil, puede denominarse teología, y de hecho Aristóteles se refiere a él denominándolo ciencia teológica.

El problema de la unidad de la metafísica aristotélica puede resumirse en el problema de la unidad o no de ontología y teología.

A la relación entre ambas nos referimos tras describir lo esencial de sendos núcleos temáticos.

Teoría Metafísica Aristotélica: Causas y Potencia

Causa Formal

Es la forma, la sustancia y la esencia, el concepto mismo del ente. Es lo que determina algo y lo hace ser lo que es. La causa formal es la forma específica, propia de la especie.

Ejemplo: la causa formal del libro es lo que lo define, lo que lo diferencia de cualquier otro objeto.

Causa Final

La misma forma es una especie de meta que opera dirigiendo todo el proceso como un objetivo o un ideal. Considerada de esta manera, la forma constituye el fin hacia el que el individuo se orienta.

En este sentido, puede compararse con las ideas platónicas, modelos de lo sensible.

La causa final es el libre que se ha proyectado como ideal de una determinada manera y al que tienden todas las acciones de quienes lo realizan.

Entradas relacionadas: