Explorando la Metafísica: Conceptos Clave y Corrientes Filosóficas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Metafísica: Una Exploración Filosófica

La metafísica es la parte de la filosofía que reflexiona sobre la naturaleza general de las cosas y propone un conjunto organizado y razonado de respuestas sobre el mundo como un todo. Reflexiona sobre lo que va más allá de lo que se sabe, orienta el pensamiento hacia temas que van más allá de lo que se puede comprobar, ya que trata aspectos que no se pueden verificar empíricamente.

Corrientes Metafísicas

  • Monismo: Admite la existencia de una sola realidad, ya sea material o espiritual.
  • Pluralismo: Admite la existencia de más de una realidad.
  • Materialismo: Considera que la realidad es material y que todo lo que existe tiene las propiedades de la materia.
  • Idealismo o Espiritualismo: Sostiene lo contrario al materialismo, afirmando que la realidad es de naturaleza espiritual o ideal.

Los primeros filósofos fueron básicamente metafísicos. Su reflexión los llevó a plantearse el origen del mundo, su esencia y los cambios observables.

Figuras Clave en la Historia de la Metafísica

  • René Descartes: Admitía la existencia simultánea de realidades espirituales (el alma humana, Dios) y materiales (los objetos físicos). El ser humano sería un compuesto de alma y cuerpo.
  • George Berkeley: Solo admitía la realidad espiritual.
  • Baruch Spinoza: Sostenía que solo hay una realidad infinita y eterna (espíritu o materia) que se puede llamar Dios o naturaleza.

Metafísica Tradicional y Crítica Kantiana

Según la metafísica tradicional, la razón de ser y el soporte del universo es Dios. La idea de Dios puede ser pensada y no contiene ninguna contradicción interna.

Immanuel Kant afirmaba que esta idea surge del uso de la razón, pero no se puede confundir pensar con conocer, ni deducir la existencia de algo a partir de su idea, aunque esta no sea contradictoria en sí misma.

Concepciones sobre la Relación entre Dios y el Universo

  • Panteísmo: Identifica a Dios con el universo como si fueran lo mismo. Todo lo que existe es una única sustancia, Dios (naturaleza que crea) o universo (naturaleza creada).
  • Teísmo: Defiende la existencia de una sustancia sobrenatural de carácter espiritual que creó el mundo y se ocupa de él. Es una posición religiosa, compartida por la mayoría de los filósofos del Occidente cristiano. Sin embargo, a partir del siglo XVII, con los avances científicos de la modernidad y la liberación de la razón, el teísmo entró en crisis en el ámbito intelectual de la época.
  • Deísmo: Propone una religión natural y una moral independiente de todas las iglesias. No buscaban la existencia de un creador, pero sí criticaban las intervenciones divinas que explica la Biblia. Voltaire es un modelo intelectual deísta.
  • Ateísmo: Sostiene que no hay Dios en absoluto.
  • Agnosticismo: Sostiene que no tenemos ninguna razón que permita decantarnos a favor o en contra de la existencia de Dios.
  • Fideísmo: Sostiene que los argumentos racionales son innecesarios en un tema que se basa en la experiencia religiosa y no en la filosofía.

El Concepto de Alma

El Alma en la Antigüedad

El alma es lo que da vida a los cuerpos, lo que los anima y los mantiene activos. Para Aristóteles, el alma significa principio de vida. Cualquier ser vivo tiene alma. Es la forma del cuerpo, el principio organizativo y la manera especial de comportarse que tiene cada cuerpo. El alma constituye con el cuerpo una unidad y es inseparable. El alma no tiene que ser espiritual. En términos actuales, podría ser una cadena de ADN encargada de mantener con vida al ser vivo y darle a cada uno su manera de ser.

Dualismo

El alma se considera la parte no material y esencial del ser humano, que está unida al cuerpo temporalmente y no puede morir. Platón, con los dos mundos: el mundo inteligible de las ideas, eterno, inmutable y necesario, y el mundo sensible de la materia, temporal, mudable y corruptible (alma encerrada en un cuerpo). Platón desvaloriza el mundo de la materia; de su doctrina procede la imagen del cuerpo como cárcel del alma.

Fisicalismo

El fisicalismo es una doctrina filosófica sobre la naturaleza de lo real que afirma que todo aquello que existe es exclusivamente físico. Se trata, por tanto, de un materialismo reduccionista. El fisicalismo es una forma de monismo.

Entradas relacionadas: