Explorando el Mester de Clerecía: Juan Ruiz y Don Juan Manuel
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
El Mester de Clerecía en la Literatura Medieval Española
6. Mester de Clerecía
Se denomina mester de clerecía a la corriente poética constituida por escritores cultos (clérigos) que eran miembros de la Iglesia. Surgió a mediados del siglo XIII y se prolongó hasta finales del siglo XIV. Pertenecen a esta corriente, Gonzalo de Berceo (siglo XIII) y Juan Ruiz (Arcipreste de Hita, siglo XIV). Presenta diferencias en la forma y en el contenido respecto al mester de juglaría.
8. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
Es el máximo representante del mester de clerecía del siglo XIV. Nació a finales del siglo XIII. Su nombre es Juan Ruiz, su profesión es ser arcipreste y se desempeñó en Hita (Guadalajara). Pasó una temporada en prisión, según él mismo relata en su obra. Es un clérigo con una formación intelectual poco común. Juan Ruiz demuestra conocer no solo la cultura latina y la cristiana, sino también la árabe y la francesa.
8.1. El Libro de Buen Amor
Es la obra cumbre del mester de clerecía. Consta de más de 7.000 versos, escritos predominantemente en cuaderna vía, aunque también incluye composiciones en versos cortos. Comienza con una oración en verso en la que el arcipreste le pide a Dios que lo libere de la cárcel. El resto del libro constituye el núcleo central de la obra: diversas composiciones articuladas en torno a una autobiografía amorosa del autor. Sus amores están plagados de encuentros con mujeres de toda condición. Aparecen numerosas y variadas composiciones: líricas, satíricas, poesías dedicadas a la Virgen, canciones de ciego, de serrana, cantos de escolares, fábulas diversas, exemplos y episodios alegóricos.
Juan Ruiz realiza una adaptación del Ars amandi del poeta latino Ovidio y de una comedia medieval escrita en latín, Pamphilus de Amore. En esta última adaptación, narra cómo el protagonista consigue seducir a la joven deseada gracias a la ayuda de una vieja, que es el antecedente directo de la Celestina de Fernando de Rojas. El estilo de la obra es muy variado y a menudo descuidado.
8.2. Intención de la obra
La finalidad de la obra es didáctico-moralizante, aunque la intención del libro es ambigua. Es una obra heterogénea.
9. Don Juan Manuel
Caballero medieval. Sus obras, todas escritas en prosa, tienen un marcado carácter didáctico-moral. Su obra más celebrada es El conde Lucanor.
9.1. El Conde Lucanor
Consta de dos prólogos y cinco partes. La primera de ellas constituye 501 cuentos, llamados exemplos, y todos tienen una intención didáctico-moral. Los cuentos no son originales; Don Juan Manuel se basó en colecciones de cuentos muy conocidos en la época de procedencia religiosa, árabe u oriental.
9.2. Temas y estructura
Los temas de la obra responden a las preocupaciones de la sociedad de su tiempo. En cuanto a la estructura, los 51 cuentos son independientes, pero todos están ligados por un artificio narrativo: el conde le pide consejo a Patronio, su consejero, sobre algún conflicto que se le ha planteado. Patronio le responde contándole un cuento en el que se plantea una situación similar. Al conde le parece bien la enseñanza recibida y actúa de acuerdo con ella. Finalmente, Don Juan Manuel resume la enseñanza del cuento en un pareado.
Este artificio narrativo se encuentra también en la colección de cuentos de Las mil y una noches, en la que todos los relatos se incluyen en un relato-marco: el que narra la historia del rey y Sherezade.