Explorando la Mente: Memoria, Personalidad, Sueños y Conducta
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 11,04 KB
Enfermedades de la Memoria
Existen diversas teorías que intentan explicar el fenómeno del olvido:
- Teoría del desuso: Cuanto menos se utiliza la información memorizada, en mayor medida tiende a borrarse y desaparecer.
- Teoría de la interferencia: Afirma esencialmente que los nuevos aprendizajes repercuten negativamente en los antiguos.
- Teoría motivacional y emotiva (inspirada en Freud): El olvido se encuentra relacionado con la represión. Olvidamos aquellos sucesos o aprendizajes que nos resultan desagradables o que poseen connotaciones emocionales negativas para nosotros. El olvido sería como un mecanismo de defensa.
A veces, debido a ciertas causas fisiológicas, se produce una actividad desmesurada de la memoria, como la hipermnesia, que consiste en recordar imágenes o sucesos completamente olvidados desde hace mucho tiempo. La paramnesia, más que recuerdos, son recuerdos de hechos no vividos; consiste en creer que algo que está sucediendo en ese mismo momento ya se ha vivido con anterioridad.
Umbrales Sensoriales
- Umbral mínimo: Intensidad más pequeña necesaria para que un estímulo sea capaz de excitar un receptor sensorial.
- Umbral máximo: Mayor cantidad de un estímulo que pueden soportar los sentidos.
- Umbral diferencial: Diferencia entre dos estímulos para que las sensaciones resultantes sean captadas como realmente distintas.
Ley de Weber: El umbral diferencial es directamente proporcional a la magnitud de un estímulo.
Fenómenos Sensoriales
- Miembro fantasma: Es el término con que se conoce al fenómeno por el que la mente continúa recibiendo las sensaciones correspondientes a un miembro recién amputado.
- Ojo Dobelle: Es un complicado sistema capaz de generar sensaciones visuales en ciegos con la retina dañada mediante la transmisión de señales eléctricas al córtex visual.
Teoría de la Personalidad de Freud
Freud postula la existencia de un conflicto entre distintas partes o aspectos de la personalidad, lo que podemos llamar la escisión del yo. Explicó el conflicto como una lucha entre diferentes centros psíquicos, como si en la personalidad se dieran tres sujetos en vez de uno solo: Ello, Yo y Superyó. La génesis de estas tres instancias se aclara desde el desarrollo evolutivo del niño, poniendo el énfasis en la configuración de su sexualidad.
- Ello: Al principio, la mente del niño es solo Ello, impulsividad regida por el principio de placer y que obtiene primordialmente del pezón materno y secundariamente de otros objetos sustitutivos. La zona orogénea dominante es la boca. Este primer periodo del desarrollo recibe el nombre de fase oral.
- Yo: En el segundo año, el niño experimenta una nueva capacidad: la de retener las heces. Descubre la existencia de la autoridad que pone un límite a sus impulsos. Aparece así el principio de realidad (Yo). En esta fase, la sexualidad se focaliza en torno al esfínter anal, por lo que se llama fase anal.
- Superyó: Aparece como una introyección de la figura paterna como consecuencia del complejo de Edipo. El niño renuncia a la madre como objeto sexual y toma como figura al padre. El castigo o amenaza del padre es asumido por el niño y lo transforma en sentimiento de culpa. Esta transformación tiene lugar en el primer despertar sexual genital (4-5 años) y necesitará un periodo de latencia que se extiende hasta la pubertad, donde la sexualidad genital toma ya su forma definitiva.
Los Cinco Grandes Rasgos de la Personalidad (Big Five)
Se consideran los cinco grandes factores a partir de los cuales pueden organizarse las diferencias entre individuos:
- Estabilidad emocional: El individuo sereno, seguro y satisfecho, en contraposición al ansioso, inseguro y autocompasivo.
- Extraversión: El individuo sociable, afectuoso y orientado a la diversión se opone al retraído, reservado y serio.
- Apertura mental: Abarca desde personas orientadas a la novedad, imaginativas e independientes, hasta aquellas otras rutinarias, conformistas y pragmáticas.
- Afabilidad: La escala se extiende desde el individuo confiado, amable y colaborador al suspicaz, duro y falto de colaboración.
- Responsabilidad: Va de las personas organizadas, cuidadosas y disciplinadas a las desordenadas, descuidadas e impulsivas.
Pruebas de Personalidad No Proyectivas
Llamadas cuestionarios de personalidad, son pruebas generalmente escritas en las que el sujeto debe responder sí, no o no sé, o señalar una entre varias alternativas. La corrección de estas pruebas se realiza también de forma estandarizada, otorgando a cada respuesta una puntuación y sumándolas al final. A veces se introducen preguntas trampa para medir la sinceridad de las respuestas, pero son fáciles de detectar.
Los cuestionarios de personalidad más utilizados son:
- 16FP (Test de Cattell): Consta de 374 ítems a los que se debe contestar cierto, dudoso o falso. Solo se aconseja contestar dudoso cuando sea necesario.
- NEO-PI-R: Evalúa los Big Five (estabilidad emocional, extraversión, apertura, amabilidad y responsabilidad) a través de 240 ítems.
- MMPI: Consta de 700 ítems en los que el examinado debe contestar sí, no o no sé. Un número excesivo de "no sé" invalida el test.
Los Sueños
En los sueños encontramos ejemplos cuya interpretación es evidente y otros en los que resulta más difícil. La regla de interpretación seguida por Freud no se aparta demasiado del sentido común.
- Sueños de comodidad: Consiste en soñar que estamos haciendo ya precisamente lo que vamos a hacer una vez que nos despertemos. Se llama de comodidad porque el soñador se tranquiliza evitando el desagradable pensamiento de tener que levantarse. El sueño incorpora el estímulo que podría provocar el despertar, de forma que si ese estímulo cesa pronto, el sujeto pueda seguir durmiendo.
- Sueños infantiles: El niño pequeño, hasta más o menos los 4 años, sueña con realizar aquello que le gustaría hacer despierto. El sueño infantil es la franca y directa realización de un deseo insatisfecho.
Hay otro ejemplo de sueño infantil, pero de un niño algo mayor, de unos 5 años: el saber que estás haciendo algo y obtienes una consecuencia. Esta respuesta proporciona la segunda clave de la interpretación de los sueños. Se trata de deseos que el sujeto prefiere no reconocer. La satisfacción de estos deseos aparece en el sueño "disfrazada". En estos sueños destacan:
- Desplazamiento: Es el cambio de acento por el que los elementos realmente significativos del contenido latente desaparecen o son apenas aludidos, mientras que otros más o menos relacionados con los primeros pasan a una posición central en el contenido manifiesto.
- Simbolización: Es el procedimiento por el que ciertos objetos o actividades son sustituidos por imágenes o símbolos que los sugieren.
Trastornos del Estado de Ánimo y de Ansiedad
Las personas que sufren este tipo de trastorno reducen drásticamente la gama de emociones posibles, estancándose en uno u otro de los extremos del espectro emocional. Estos tipos de trastorno aparecen en la depresión y la manía. La persona que sufre depresión se siente muy triste y pierde el interés por las actividades. La manía, en cambio, es un estado de euforia, gran locuacidad y actividad extrema. Las causas de estos trastornos pueden ser biológicas o también psicológicas y sociales.
En los trastornos de ansiedad aparecen reacciones de miedo. Las fobias específicas son miedos irracionales ante determinadas situaciones. La agorafobia afecta a cualquier situación que aleje al sujeto de la fuente de seguridad habitual.
Condicionamiento Clásico: Pavlov
Pavlov es el principal representante de la reflexología rusa. En su experimento con un perro, Pavlov había observado que a veces salivaba sin tener delante la comida. Puesto que la salivación es un puro reflejo, intentó comprobar si era posible condicionarla. Al mismo tiempo que ofrecía la comida al perro, Pavlov hacía sonar una campanilla, de tal manera que ambos estímulos se presentaban siempre de forma simultánea. Durante un tiempo, Pavlov repitió esa experiencia con el objeto de acostumbrar al perro. Un día probó a suprimir la comida; hizo sonar una campanilla y, al oírla, el animal comenzó a salivar. Quedaba demostrado así que el perro había adquirido una nueva conducta. Lo importante del experimento radicaba en que se había condicionado su respuesta a través de una técnica de aprendizaje.
Teorías del Aprendizaje: Thorndike y Skinner
Thorndike: Aprendizaje por Ensayo y Error
La teoría de aprendizaje por ensayo y error se originó en una serie de experimentos llevados a cabo con animales hambrientos introducidos en jaulas. Para salir de ellas y conseguir el alimento, era necesario que el animal aprendiera a tirar de un cordel o manipular un mecanismo que abría las puertas. El animal, excitado y hambriento, efectuaba una serie de movimientos al azar hasta que daba con la solución propia para salir. Si se repite la misma situación experimental con el mismo animal, este tardará cada vez menos en dar con la respuesta adecuada hasta que finalmente pueda prescindir de los ensayos. La conducta ya ha sido aprendida.
Skinner: Condicionamiento Operante
Skinner diseñó cámaras específicamente para la investigación con animales, que constaban de palancas, trampillas, mecanismos de defensa, etc. En ellas se introducía un animal que actuaba al azar. Cuando presionaba determinada palanca, se abría una trampilla que contenía una porción de comida. Según aumentaba el ensayo, disminuía el número de tentativas al azar del animal hasta que finalmente este aprendía a presionar la palanca adecuada cada vez que tenía hambre. Con el fin de modificar la conducta, Skinner utiliza premios y castigos.
- Refuerzos positivos: Se otorga una recompensa o gratificación cuando el sujeto ha llevado a cabo la conducta deseada.
- Refuerzos negativos: Como resultado de la conducta, se suprime algo desagradable para el organismo.
- Castigos positivos: Una conducta es acompañada de un estímulo doloroso para el sujeto.
- Castigos negativos: Como resultado de la conducta, el organismo pierde una situación agradable.