Explorando la Mente, el Cerebro y el Concepto de Persona

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

La Relación entre la Mente y el Cerebro

El cerebro es el órgano central de nuestro sistema nervioso, y la mente es una entidad abstracta donde residen el pensamiento y la conciencia, concebida como la idea que la propia mente tiene de sí misma. La neurofisiología nos enseña que la influencia sobre determinadas áreas del cerebro provoca efectos en la capacidad de pensar. Por tanto, parece incuestionable que exista una conexión entre mente y cerebro.

Esto abre algunos interrogantes para los que hay diversas respuestas filosóficas:

  • Dualismo

    Representado por filósofos como Platón, Aristóteles, Descartes y Tomás de Aquino. Postula que el ser humano es un compuesto de una realidad material (cuerpo o cerebro) y otra inmaterial (alma o mente). Su principal dificultad radica en explicar cómo se relacionan estas dos sustancias.

  • Monismo

    Defendido por pensadores como Ryle, Armstrong y Churchland. Es una postura materialista que niega la existencia de un componente inmaterial en el ser humano. Para el monismo, la mente no es una realidad distinta al cerebro, pues los fenómenos mentales pueden ser explicados completamente en términos físicos o biológicos.

  • Funcionalismo

    Propuesto por filósofos como Putnam y Fodor. Concibe la mente como el conjunto de estados mentales de un sujeto, entendidos como estados funcionales. Estos estados se caracterizan por tener una causa y generar un efecto. Los funcionalistas no se centran en si la mente es material o inmaterial, sino en su función.

  • Emergentismo

    Asociado a figuras como Popper, Bunge y Searle. Sostiene que los estados mentales están causados por estados cerebrales. Conciben la mente como un producto evolutivo que emerge de la actividad compleja del cerebro. Existe una versión materialista de esta teoría y otra que afirma que la mente, al emerger, se convierte en una realidad inmaterial independiente del cerebro.

El Concepto de Persona

No es fácil encontrar una definición única para el concepto de persona, pero podemos señalar sus rasgos más característicos:

  • Dignidad
  • Libertad
  • Historicidad
  • Comunidad

El Personalismo, liderado por Emmanuel Mounier, es una corriente filosófica que gira en torno al concepto de persona.

Se opone tanto al individualismo subjetivo del Existencialismo como a la disolución del individuo propuesta por el Estructuralismo. Para los personalistas, el individualismo es la esencia de la ideología de la sociedad burguesa occidental, a la que consideran responsable de la crisis mundial. Por otra parte, acusan al estructuralismo de conducir a la inoperancia y la resignación.

Mounier distingue tres dimensiones fundamentales de la persona:

  • Encarnación: La persona se vincula inseparablemente a un cuerpo.
  • Vocación: La persona se orienta hacia la trascendencia y el sentido.
  • Comunión: La persona se realiza en la unión y relación con otras personas.

Además, propone tres ejercicios prácticos para que la humanidad pueda afrontar su situación de crisis desde principios del siglo XX, basados en estas dimensiones:

  • Compromiso: Aceptar y vivir plenamente la propia encarnación en el mundo.
  • Meditación: La búsqueda interior y la reflexión para descubrir la vocación personal.
  • Reunión: La entrega de sí mismo a la vida y a los demás, construyendo comunidad.

Entradas relacionadas: