Explorando la Mente: Aprendizaje, Plasticidad Cerebral y Casos Clave en Neurociencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
Los Orígenes del Aprendizaje y la Memoria
El primer esbozo de esta coordinación central aparece en unos gusanos acuáticos llamados planarias. Estos gusanos son los primeros capaces de aprender: cuando un mismo estímulo se repite varias veces sin que produzca efecto alguno, el animal deja de reaccionar ante él. Esto significa, asimismo, una cierta capacidad de recordar (memoria). Estamos ante un aprendizaje negativo (se aprende a 'no hacer').
De acuerdo con los experimentos de McConnell, estos mismos gusanos presentan también otra forma de aprendizaje, la habituación, que consiste en aprender a reaccionar ante un estímulo que en principio no provoca dicha reacción. Por ejemplo, el gusano se encoge al recibir una descarga eléctrica, pero si dicha descarga se asocia a una luz cierto número de veces, terminará encogiéndose también cuando se presente la luz sin la descarga. Se trata, por tanto, de un animal capaz de condicionamiento.
Plasticidad Cerebral: La Adaptación del Cerebro
La plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro de modificar su propia estructura y funcionamiento en virtud de la experiencia.
Evidencia Experimental de la Plasticidad
La prueba clásica de este hecho son los experimentos de Rosenzweig: unas ratas criadas en un ambiente rico desarrollan cerebros con un número mayor de conexiones sinápticas. Los nuevos aprendizajes producían cambios en el cerebro que, a su vez, facilitaban otros nuevos aprendizajes (proceso conocido como feedback).
Procesos similares se han comprobado en el cerebro humano: las personas que se dedican a una profesión que requiere una especial sensibilidad en una parte del cuerpo desarrollan más que el resto el área cerebral asociada a esa parte del cuerpo. Aquellos que, por una discapacidad, no pueden usar una parte del cerebro para su función habitual, la emplean para otros fines. Por medio de un entrenamiento adecuado, generalmente largo y costoso, puede conseguirse que áreas distintas del cerebro reemplacen a las dañadas, realizando las mismas o similares tareas.
Neurogénesis y Regeneración Neuronal
Los últimos años han visto desmentir un error que hasta hace poco todos daban por cierto: que la producción de neuronas nuevas se detiene para siempre en los primeros años de vida. La neurogénesis adulta fue confirmada experimentalmente en los años 90. Desde entonces se investiga la posibilidad de que los cultivos de células madre puedan servir para regenerar las áreas cerebrales dañadas.
El Caso Emblemático de Phineas Gage
El caso de Phineas Gage es un hito en la neurociencia: una barra de hierro le atravesó el cráneo, saliendo por la parte superior de la cabeza, y cambió radicalmente su personalidad. Los centros del lenguaje y cognición quedaron intactos, pero otras capacidades consideradas 'espirituales', como la empatía, el control de impulsos o los valores morales, sí fueron seriamente afectadas.