Explorando la Mentalidad Medieval y la Obra de Cervantes: Tópicos, Teatro y Novela
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB
La Mentalidad Medieval: Tópicos
Los escritores medievales reflejan la forma de sentir y pensar de su época mediante tópicos como:
- El hombre está de paso en el mundo: el ser humano es un viajero que está de paso en el mundo. La experiencia de su viaje
modifica su visión de la vida.
- La vida es como un río: la vida humana se interpreta como el fluir de un río hacia el mar (la muerte).
- La vida es un valle de lágrimas: el mundo es un lugar de sufrimiento que constituye la prueba que Dios pone al hombre para que pueda ganar la vida eterna.
- Todos los hombres son iguales ante la muerte: a pesar de las diferencias sociales, la muerte no se puede eludir, tiene el poder de igualar a todos los seres humanos.
- El tiempo hace desaparecer lo más querido: nadie puede vencer el paso del tiempo y la muerte, todo se olvida y desaparece.
Cervantes, Dramaturgo
Etapas:
- Teatro clasicista, moralizante y que respeta las reglas de las tres unidades. Las obras más importantes son “Los tratos de Argel” (época de su secuestro por los turcos) y “Numancia” (tema histórico en forma de tragedia). No satisfacía los gustos del público, Cervantes fracasó. Pronto se impondría la comedia de Lope de Vega, forma innovadora que no respetaba las reglas de las tres unidades.
- Imitó la técnica de la comedia nueva, no consiguió emular a Lope. Escribió ocho comedias y ocho entremeses nunca representados.
Entremeses: piezas cortas que se representaban en los entreactos de las comedias. Sus personajes y situaciones pertenecen a la vida cotidiana. Cervantes escribió en prosa algunas de estas obras “La guarda cuidadosa” o “El retablo de las maravillas”. Se escribía en verso.
Cervantes, Novelista
- Novela pastoril: la primera parte de “La Galatea”, publicada en 1585, nunca llegó a terminarla, los personajes estaban muy idealizados por lo que no se adecuaban a la mentalidad del Barroco.
- Novela morisca: la primera parte de “El Quijote”, narración de “El moro cautivo” (se idealiza la figura del árabe).
- Novela corta: novela de poca extensión. “Novelas ejemplares”, reflejan de forma realista la sociedad española de la época. El argumento es sorprendente y sus protagonistas están caracterizados psicológicamente. Se denominan ejemplares porque el autor pretendía que los lectores sacasen alguna enseñanza práctica para la vida y sirviesen de modelo para los escritores. “La gitanilla” “El coloquio de los perros” “La ilustre fregona”.
- Novela picaresca: “Rinconete y Cortadillo”, ambiente picaresco. Decadencia moral y económica de la España del siglo XVII.
- Novela bizantina: “Los trabajos de Persiles y Segismunda” se publicó tras la muerte del autor. Novela de viajes
repleta de aventuras fantásticas de dos enamorados que se ven obligados a separarse a causa de circunstancias imprevistas.
El Quijote: La Novela Moderna
Una novela de éxito publicada en dos partes.
Como poeta y dramaturgo, Miguel de Cervantes fracasó, no estuvo a la altura de los grandes genios del Barroco. En 1605 publicó la primera parte de “El ingenioso hidalgo de la mancha”. El éxito fue extraordinario, había inventado la novela moderna. En 1615 salió la segunda parte de esta obra universal.
Una novela verosímil
Las novelas del Renacimiento narraban historias fantásticas. A Cervantes no le gustaba este tipo de relatos, atentaban contra la razón. Sabía que una novela sin aventuras ni disparates no sería del gusto del público. Se las ingenió para escribir una historia divertida en lo que lo absurdo estuviera justificado, una novela verosímil. El Quijote es una historia de aventuras disparatadas, pero están justificadas porque el protagonista es un loco.
El Quijote: novela moderna
Características:
- La complejidad psicológica de sus dos personajes fundamentales: personajes planos que se comportan de manera previsible. Los personajes están llenos de humanidad y modifican su psicología a partir de la convivencia con los demás y de su experiencia con el mundo que los rodea. Quijotización de Sancho, rústico labriego que modifica su desconfianza y su sentido práctico de la vida hasta llegar a entusiasmarse y añorar al hidalgo manchego. Ambigua locura de don Quijote, alterna momentos de alucinación con otros de cordura.
- El realismo novelesco: plagado de referencias geográficas e históricas concretas. La modernidad radica en la capacidad de Cervantes para reflejar de manera realista el mundo que le tocó vivir.
Interpretaciones de la obra
- Sátira contra libros de caballerías: obra burlesca que pretendía ridiculizar una literatura pasada de moda, inspirada en ideales caballerescos.
- Simbólica: reflejaría la eterna lucha entre el idealismo (don Quijote) y el sentido práctico (Sancho Panza).
- Relaciones entre la literatura y la vida: cómo las obras de ficción pueden condicionar la vida de las personas.
Novela con unidad interna
Es una novela variada, divertida, con setecientos personajes y muchos episodios. Cervantes consigue que tenga unidad interna, ya que en todas las aventuras están presentes don Quijote y Sancho Panza. Estos dos personajes constituyen el hilo de la narración.