Explorando la Memoria: Tipos y Funciones en el Procesamiento de Información
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
La Memoria
≠ Inteligencia
→ Teoría de procesamiento de información: la memoria es la capacidad para recoger información del medio, procesar esa información y actuar en consecuencia.
—> Lo que nosotros tenemos en la memoria no son datos objetivos, sino una interpretación personal.
Existen 3 Almacenes:
- Memoria Sensorial
Es el registro sensorial que retiene información inmediatamente después de llegar a los receptores sensoriales. Hay un registro específico para cada una de las modalidades sensoriales: táctil, auditiva, visual, gustativa y olfativa.
- Memoria a Corto Plazo
La información que no se pierde pasa a la Memoria a Corto Plazo (MCP); es un almacén transitorio.
→ La información se retiene durante poco tiempo (entre 15-18 segundos).
El contenido de la MCP está compuesto de:
- Datos procedentes del registro sensorial que están siendo momentáneamente utilizados.
- Información que se desea retener durante más tiempo.
- Conocimiento recuperado de la Memoria a Largo Plazo (MLP).
- Memoria de Trabajo
Da respuesta a cómo podemos realizar varias tareas a la vez, siendo tan limitada la capacidad de la MCP. Está compuesta de 3 componentes:
- Bucle Articulatorio
→ Activa y manipula la información presentada por medio del lenguaje. La información que se presenta la vamos a repetir inconscientemente siempre y cuando la vayamos a retener a continuación.
(Repercusión en aprendizaje: para memorizar es necesaria la repetición consciente).
- Agenda Visuo-Espacial
→ Procesa la información que nos llega a nivel espacial o visual.
(Repercusión en aprendizaje: hay que visualizar la información que se recibe a nivel oral).
- Ejecutivo Central
→ Es el elemento nuclear que gobierna los sistemas de memoria. Desempeña dos papeles:
- Distribuir la atención que se asigna a cada tarea.
- Vigilar la ejecución de cada tarea.
- Bucle Articulatorio
Memoria a Largo Plazo
- No tiene límites de almacenamiento.
- Hay que diferenciar entre recuerdo y reconocimiento: el recuerdo implica esfuerzo y voluntad de acceder a esa información; el reconocimiento es automático.
- Es fundamental que esté bien organizada.
↳ Se organiza en esquemas, que son modelos del mundo exterior que representan el conocimiento que tenemos sobre el mismo.
→ Tiene una serie de características de los esquemas:
- Estructuras o procesos mentales inconscientes formados por partes fijas y partes móviles.
- Dentro de cada módulo, los esquemas están relacionados en un conjunto de subesquemas.
- Los conocimientos se organizan en rangos de representación de lo más general a lo más concreto.
- Se representa el conocimiento semántico y episódico.
- Si se activa una de las partes del esquema, se activa todo el conjunto.