Explorando la Memoria: Modelos, Clasificaciones y Medidas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB

Concepto e Historia de la Memoria (Parte 2)

En los años 50-60, con la llegada de la psicología cognitiva, se crea en Gran Bretaña una aproximación que considera a la memoria como un ordenador:

  • Codificación: la información se captura y se coloca en el contexto de otra información.
  • Consolidación y retención: la información obtenida se conserva y se pone a disposición para su uso posterior.
  • Recuperación: se accede y utiliza la información almacenada.

Modelo de Atkinson y Shiffrin

Este modelo está basado en la metáfora de la memoria como almacén. Según el modelo, la memoria se fragmenta en tres componentes o almacenes separados que son: memoria sensorial, MCP (memoria a corto plazo) y MLP (memoria a largo plazo). El proceso de memoria según este modelo es:

  • La información es captada (input) a través de los sentidos y llevada al almacén sensorial.
  • Del almacén sensorial se pasa la información al almacén de corto plazo, el cual almacena la información durante poco tiempo y la envía al almacén de largo plazo, que hace que la información se almacene a lo largo del tiempo.
  • Para que la información pase de la MCP a MLP tienen que darse los procesos de reiteración, que son tres: codificación, repaso y estrategias de recuperación. Gracias a éstos podemos recuperar la información de la MLP cuando sea conveniente, pero también olvidarla.

Clasificaciones de la Memoria

  • Basadas en los parámetros temporales: memoria sensorial, MCP y MLP.
  • Basadas en contenidos: almacén de imágenes y verbal, declarativa y procedimental, semántica y episódica.
  • Basadas en formas de funcionamiento: Implícita (no requiere consciencia) y explícita (requiere consciencia).

Taxonomía de Squire

Squire establece una distinción dentro de la MLP en memoria declarativa, o capacidad para adquirir, retener y recuperar consciente e intencionadamente eventos y conocimientos sobre el mundo, y memoria no-declarativa, que incluye un conjunto de capacidades de aprendizaje y memoria que se expresan a través de la acción y que no permiten acceso consciente de la memoria.

También dividió en memoria explícita, que incluye recuerdos que exigen intención y consciencia para ser recuperados mediante experiencias previas, y memoria implícita, que se revela cuando la ejecución de una tarea se ve facilitada sin recolección consciente y sin intención de recuerdo.

La MLP se divide en:

  • Memoria Declarativa y explícita:
    • Memoria semántica (hechos y conocimiento)
    • Memoria episódica (eventos y episodios)
  • Memoria No Declarativa e implícita:
    • Memoria procedimental (habilidades y comportamientos)
    • Memoria perceptual y efecto priming.
    • Aprendizaje asociativo (condicionamiento)
    • Aprendizaje no asociativo (habituación y sensibilización)

Clasificación de Ruiz y Vargas

Clasificación jerárquica desde el tipo de memoria más implícito y no declarativo hasta la memoria más explícita y declarativa (De arriba a abajo en pirámide: -episódica, trabajo, semántica, procedimental, priming y a.perceptual, aprendizaje asociativo y aprendizaje no asociativo).

Medidas de la Memoria

Las medidas directas son aquellas en las que se presenta el material a estudiar y se le pide al paciente que recuerde tanto como pueda, es decir, se le pide al participante que recupere su pasado. Una tarea de medida directa es la del recuerdo libre. Otra tarea de medida directa es la de reconocimiento. Las medidas directas nos permiten saber que recordamos algo cuando somos capaces de recuperarlo de la MLP.

Las medidas indirectas son aquellas que miden la influencia de experiencias previas sin pedir directamente al sujeto que recuerde dicha experiencia. Una característica muy especial es que intentan eliminar cualquier rastro de requerir recuperación. Tareas de medidas indirectas son: tareas de decisión léxica, completar fragmentos de palabras, generar palabras a partir de definiciones o tareas de identificación perceptiva.

Experimento de Warrington y Weiskrantz

Warrington y Weiskrantz realizaron varios experimentos para ver si existían diferencias en la memoria de pacientes normales y pacientes amnésicos dependiendo del tipo de tarea, ya fuese directa o indirecta. Los resultados concluyeron que cuando se trata de tareas directas los amnésicos tienen peor recuerdo o retención que los participantes del grupo control, mientras que cuando se trata de tareas indirectas la ejecución de éstas es prácticamente similar en ambos grupos.

Conclusiones

Las tareas de memoria a corto plazo nos proporcionan poca información y de recuerdo inmediato. En estas tareas se incluyen la tarea de amplitud de dígitos y la tarea de Brown y Peterson.

El procedimiento de la tarea de amplitud de dígitos se divide en tres fases: presentar tres letras, contar hacia atrás y recordar las tres letras.

Dentro de las tareas de memoria a largo plazo, las cuales requieren una tarea demorada, podemos distinguir entre:

  1. Tareas de medida episódica: Se trata de tareas que requieren recordar lo que se le presentó al participante en un momento y un lugar determinado.
  2. Tareas de medida semántica: Se trata de tareas que requieren recordar información de hechos, conocimiento y requieren estrategias como verificar o categorizar.
    • Estrategias de categorización: te dan una serie de palabras y tras un periodo de tiempo tienes que decir si la palabra pertenece a la categoría X.
    • Estrategia de decisión léxica: te dan una serie de palabras y tras un periodo de tiempo tienes que responder si la palabra mostrada pertenece al grupo de palabras enseñadas anteriormente.
  3. Tareas de medida procedimental: Las tareas de medida procedimental tienen tres partes: 1) sesión de prácticas, 2) intervalo de retención y 3) se comprueba la habilidad. De estas tareas podemos concluir el periodo de aprendizaje y el periodo de memorización.

Entradas relacionadas: