Explorando la Memoria Humana: Tipos, Procesos y Curvas de Retención

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Tipos de Memoria

  • Memoria Sensorial: La información se retiene en los sentidos por instantes. Incluye imágenes sensoriales visuales y acústicas, con una duración de segundos.
  • MCP (Memoria a Corto Plazo): Memoria "consciente" de almacenamiento transitorio, que retiene lo que se considera necesario. Tiene una capacidad muy limitada y un mantenimiento breve de la información (15 a 20 segundos sin repetición). La transferencia de información de la MCP a la MLP depende del orden en que la información entró en la MCP y del uso que se hizo de ella.
  • MLP (Memoria a Largo Plazo): Codificación semántica y visual. Capacidad ilimitada, la información debe ser almacenada de manera organizada. El intervalo es muy diverso: días, años.

Memoria de Trabajo

La Memoria de Trabajo (MT) identifica la información sensorial que requiere atención, se almacena durante un periodo corto de tiempo y se procesa. También se encarga de procesar información que se ha recuperado de la MLP.

  • Ejecutivo Central: Desempeña un papel de control de atención.
  • Bucle Fonológico: Retiene información basada en el lenguaje.
  • Agenda Visoespacial: Almacena información visual y espacial.

Tipos de Memoria a Largo Plazo

  • Memoria Semántica: Conocimiento general, codifica y almacena aspectos cognitivos de la información, no se apoya en vivencias personales. Recibe información externa y genera otra, la información se guarda siguiendo pautas conceptuales.
  • Memoria Episódica: Codifica y almacena experiencias vividas, se basa en el recuerdo, recibe información del exterior. Los contenidos pueden ser fácilmente interferidos.
  • Memoria Implícita: Los contenidos de la MP se desarrollan de forma gradual, mediante la ejecución, repetición... Pueden ser difíciles de adquirir, pero una vez dominados no se olvidan fácilmente. Es más fácil “hacerlo” que “explicarlo”.

Otros Fenómenos de la Memoria

  • Efecto de Von Restorff: Tendencia a recordar mejor lo “raro”.
  • Memoria Dependiente del Estado de Ánimo.
  • Tendencia a Confabular en las Lagunas de Memoria: Tendencia a rellenar los “huecos” de nuestra memoria inventando lo que nos falta. Componente Motivacional.

Herman Ebbinghaus y el Estudio Experimental de la Memoria

Herman Ebbinghaus fue el autor del primer estudio experimental sobre la memoria.

  • Se centró en el estudio de la memoria en su forma “pura”.
  • Se sometió a sí mismo a prueba.
  • Desarrolló un procedimiento para medir (de forma cuantitativa) la retención (o su opuesto, el olvido).
  • Método de los Ahorros: Procedimiento basado en el tiempo necesario para el primer aprendizaje y el tiempo necesario para el reaprendizaje del mismo material.
  • Curvas de Retención: Deterioro de la información retenida, la dificultad está en su recuperación.

Alteraciones de la Memoria

Amnesia retrograda, anterograda, lacunar, afectivas (ansiedad), selectiva y psicógena. Hipermnesias, Paramnesias: p. del recuerdo, p. de reconocimiento, reduplicativa, deja vu, jamais vu, falsos reconocimientos, la confabulación, seudología.

Entradas relacionadas: