Explorando la Memoria Humana: Modelos Cognitivos, Tipos y Estrategias Mnemotécnicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Modelos de la Memoria

La teoría sobre la memoria ha evolucionado a través de diferentes enfoques:

Modelo Conductista

Se inspira en la concepción empirista de la mente. Según este modelo, el ser humano al nacer es como un papel en blanco; con el paso del tiempo, las experiencias vividas van grabándose en su mente. La memoria consiste en establecer relaciones de asociaciones entre los elementos percibidos. Su concepción de la memoria es rígida.

Modelo de la Psicología Cognitiva

En la psicología cognitiva, la memoria se caracteriza por construir sus propios recuerdos. Lo que evocamos ha sido sometido a una estructuración e interpretación según los esquemas propios de cada persona.

Tipos de Memoria

La memoria se clasifica en diferentes tipos, cada uno con funciones y características específicas:

Memoria Sensorial

Es de carácter casi automático. Registra las sensaciones y permite explorar las características de la información que nos llega. Se lleva a cabo en dos fases:

  • Una primera fase que consiste en el registro del estímulo por los sentidos.
  • Una segunda fase donde se mantiene brevísimamente la huella dejada por el estímulo, lo que permite la intervención a largo plazo.

Memoria a Corto Plazo (MCP)

Procesa los datos que se utilizan conscientemente para responder a los problemas de nuestro presente inmediato. Sus características principales son la limitación de su capacidad de almacenamiento y la brevedad de su retención. El periodo de retención de este tipo de memoria oscila entre 15 y 30 segundos. Este método de memorización lo podemos llamar repaso mecánico, que puede prolongar la retención hasta 2 o 3 minutos.

La MCP está expuesta a lo que se conoce como olvido por interferencia: nos olvidamos de lo que intentamos recordar porque hay otros asuntos que reclaman nuestra atención. La relación entre MCP y MLP es bidireccional: parte de la información elaborada en la MCP pasa a la MLP para ser almacenada allí con carácter indefinido.

Memoria a Largo Plazo (MLP)

En ella se guardan las percepciones, los sentimientos y las acciones del pasado. Su capacidad de almacenamiento es ilimitada y se divide en:

  • Memoria Episódica: Se refiere a los acontecimientos que tienen un significado personal.
  • Memoria Semántica: Contiene información general acerca del mundo, funcionando como una enciclopedia.

Se han añadido otros tipos de división en la MLP, como la memoria emocional y la memoria procedimental:

  • La memoria emocional incluye respuestas emocionales aprendidas y su localización está en la amígdala.
  • La memoria procedimental es el conjunto de habilidades que uno ha aprendido a ejecutar y se relaciona con el cerebro y la corteza.

En relación con esta división, aparece la memoria implícita y explícita. La diferencia es que en la memoria explícita los conocimientos se expresan en palabras.

Mnemotecnia: Optimización de la Memoria

La mnemotecnia es una técnica de optimización de la memoria. El principio esencial es: cuanto más significativas sean las conexiones que se establecen entre los nuevos conocimientos y los que ya se encuentran almacenados en la MLP, más accesibles serán las claves para su recuperación.

Entradas relacionadas: