Explorando la Memoria Humana: Estructura, Funcionamiento y Modelos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

La memoria es un proceso psicológico fundamental que permite almacenar información codificada. Esta información puede ser recuperada de manera voluntaria y consciente, o de forma involuntaria.

En el estudio de la memoria, algunos investigadores se han centrado en sus componentes estructurales, mientras que otros han puesto el foco en los procesos de la memoria. Estos estudios abarcan la memoria icónica, la memoria de trabajo, la memoria a largo plazo, la memoria perceptiva y la memoria semántica.

El estudio del priming perceptivo y semántico se realiza con palabras, dibujos y objetos en 3D, tanto familiares como no familiares.

El Qué y el Para Qué de la Memoria Humana

La capacidad de almacenar experiencias para su uso en el futuro es crucial para el ser humano.

La memoria se ha desarrollado a lo largo de la historia de la especie como respuesta a las necesidades de adaptación al medio y a la selección natural.

El interés por el estudio científico de la memoria comenzó a finales del siglo XIX en Alemania.

Hermann Ebbinghaus (Filósofo y Psicólogo Alemán)

Hermann Ebbinghaus aplicó el método científico al estudio de la memoria, llevándola al laboratorio para un estudio controlado.

Desde entonces, muchos investigadores han intentado descubrir qué es la memoria, cuáles son sus reglas y principios, qué factores causan su deterioro y cómo puede mejorarse.

Aunque se piensa que la memoria humana es un sistema único, en realidad es una muestra de la variedad de memorias existentes y de los diversos enfoques de investigación empleados por los psicólogos.

El Modo Estructural de la Memoria Humana

Donald Broadbent (Psicólogo Experimental)

Donald Broadbent propuso el primer modelo estructural, un diagrama que muestra cómo fluye la información a través del sistema de procesamiento, y qué ocurre con la información atendida y no atendida.

Richard Atkinson y Richard Shiffrin

Atkinson y Shiffrin propusieron un modelo estructural o modal que enfatiza la existencia de varias estructuras o almacenes diferentes de memoria.

Los Registros Sensoriales de la Memoria Icónica

Los registros sensoriales son almacenes de gran capacidad y duración muy limitada, donde se retiene brevemente la información sensorial que llega de las diversas modalidades. La información se retiene por menos de un segundo. Los más estudiados son la memoria visual (icónica) y la auditiva (ecoica).

Memoria a Corto Plazo y Memoria de Trabajo

Memoria a Corto Plazo

La memoria a corto plazo sirve para mantener activa la información durante unos segundos mientras el sistema realiza otras tareas cognitivas.

Baddeley y Hitch

Baddeley y Hitch estudiaron en profundidad el funcionamiento de la memoria de trabajo. Pusieron a prueba la hipótesis de la existencia de la memoria de trabajo utilizando la tarea dual (una tarea secundaria, como la amplitud de memoria de dígitos, y una tarea primaria, como una tarea de aprendizaje, comprensión o razonamiento).

También propusieron que la memoria a corto plazo no es una memoria unitaria, sino que está formada por varios elementos:

  • Ejecutivo central: Desempeña el papel de control atencional.
  • Bucle articulatorio: Conserva transitoriamente la información auditiva y está relacionado con el tratamiento del lenguaje oral.
  • Agenda visioespacial: Conserva transitoriamente la información visioespacial y procesa las imágenes mentales.

El bucle fonológico está formado por el sistema de control articulado (recepción verbal) y el almacén fonológico (almacenamiento verbal durante 2 segundos).

La supresión articulatoria impide la codificación del material visual, pero no influye en la codificación del almacén auditivo.

La memoria de trabajo almacena información visual y espacial por un corto periodo de tiempo.

Este componente de la memoria de trabajo está directamente implicado en el aprendizaje de la lectura, el habla y la comprensión del lenguaje oral.

Para evaluar la memoria de trabajo, se utiliza la prueba de amplitud de lectura de Daneman y Carpenter, en la que se debe leer una serie de frases y recordar la última palabra de cada frase.

Un Modelo de Memoria para Estímulos Presentados a Través del Tacto

Los estímulos verbales se presentan habitualmente a través de la visión o la audición, pero también se pueden presentar a través del tacto.

Entradas relacionadas: