Explorando la Melodía y el Ritmo: Orígenes, Evolución e Influencia en la Música
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
La Melodía: Orígenes y Evolución
Los pueblos primitivos expresaban sentimientos a través de melodías sencillas, mucho menos complejas que el ritmo o la palabra. A los griegos, la melodía les acompañaba en todas las circunstancias de la vida. A la melodía se le atribuía un sentimiento o estado psíquico definido, llamado ethos. En la era cristiana, a partir del canto gregoriano, la melodía alcanza su más alto grado de expresividad y espiritualidad. Cuando llega la polifonía, la melodía se enriquece. En el barroco, la pureza de la melodía vuelve con un contenido poético y dramático en su género más explotado: la ópera. Durante el clasicismo, la melodía volverá a estar bien delimitada, las frases serán cortas y definidas, regulares y cuadradas en compases de 4 en 4. En el Romanticismo, esto se rompe y las frases se flexibilizan; se alargan y se acortan a decisión del compositor. En el siglo XX, excepto en algunos estilos musicales que retornan al pasado (como el minimalismo), las frases desaparecen y con ellas sus simetrías y repeticiones.
Factores que Determinan una Melodía
Intervalos
El intervalo es la distancia entre dos notas, contando la más grave a la más aguda (ambas inclusive) y por la especie (según sean justos, mayores, menores, aumentados y disminuidos).
Cómo medir intervalos
Tonalidad y Modalidad
La tonalidad viene definida por la nota base a lo largo de la cual se van a crear unas relaciones sonoras con una jerarquía determinada.
Evolución Histórica del Ritmo
El ritmo ha tenido diferentes concepciones así como diversas etapas. En los pueblos primitivos, los movimientos del cuerpo eran recogidos por el ritmo de la danza. Cuando se comenzó a conocer la melodía, la palabra se unió a ella y se impuso su ritmo, con lo cual, éste comenzó a perder importancia. En el Romanticismo comenzó la emancipación del ritmo, llegando a emplearlo de manera compleja con grandes combinaciones. Es definitivamente en el siglo XX cuando el ritmo alcanza su pleno desarrollo e independencia, llegando a haber compositores que utilizan el ritmo como principal elemento musical.
El Pulso
Es el latido interior que hace caminar la música y se sucede de manera regular.
La diferencia entre pulso y ritmo es clara: el pulso es igual, mientras que el ritmo puede tener valores largos y cortos, acentos, etc.
Tempo
Se denomina tempo a la velocidad con la que se ejecuta una pieza musical, en relación a las pulsaciones regulares. El corazón oscila entre 70 y 80 pulsaciones por minuto. Es por ello que el ritmo cardíaco se toma como modelo para determinar si un ritmo es lento o rápido. Un tempo superior de 80 a 90 pulsos por minuto nos parecerá rápido y si es menos de 70 nos parecerá lento. El metrónomo es el aparato que utilizamos para medir el tempo de una obra musical. El inventor del metrónomo fue el alemán Maelzel, quien en 1816 lo inventó y presentó en París.
Las palabras o términos tradicionalmente empleados pueden ser:
- Muy despacio: grave, lento, largo
- Algo menos despacio: adagio
- Ligero: andante, moderato
- Rápido: allegro
- Muy rápido: vivo, vivace, presto