Explorando los Mecanismos de la Atención: Dividida, Selectiva y sus Fundamentos Neuronales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Atención Dividida (Modelo de Kahneman)
La atención dividida hace referencia al hecho de prestar atención a más de una cosa o realizar más de una acción al mismo tiempo. Esta habilidad es limitada y tiene un impacto sobre lo que podemos procesar en un momento determinado. El modelo de Kahneman explica cómo se reparten los recursos cognitivos que tenemos para realizar diversas tareas lo mejor posible. Así, podemos encontrarnos con problemas como el de la doble tarea, que se basa en realizar dos tareas a la vez, pudiendo ser cognitivas o motoras. El Modelo de Kahneman explicaría cómo prestamos atención a más de una cosa, estando muy orientado a la acción. Hay un sistema que es el que se encarga de priorizar las tareas (a qué le prestamos más atención). Dicho sistema se basa en un mecanismo regulador denominado política de distribución de recursos, que tiene como función repartir los recursos de nuestro organismo.
Este sistema va a depender de:
- Factores exógenos (externos): o disposiciones permanentes (p. ej., un portazo).
- Factores endógenos (internos): o intenciones momentáneas (p. ej., orden de dejar de escribir y atender al profesor, basada en una motivación interna [la voz es un factor exógeno]).
- Evaluación de las demandas de la capacidad: el sistema va evaluando los recursos que el organismo tiene durante la tarea atencional, los cuales suelen ir perdiéndose a lo largo del tiempo. Por eso priorizamos también una tarea u otra.
- Arousal: el nivel de activación también determina cómo se reparten los recursos. La fatiga va a dificultar la capacidad atencional en la tarea. El arousal, por ejemplo, se puede aumentar de forma exógena al tomar un café.
- Motivación: puedes tener muchos recursos, ninguna demanda externa ni ningún factor endógeno que modifique la atención, pero sin motivación para atender a un estímulo no hay mucho que hacer.
Atención Selectiva
Está muy relacionada con la atención dividida, pero en este caso no se basa en hacer tareas dobles, sino en dirigir la atención hacia una sola tarea. Un ejemplo es pedir a la gente atender a un grupo de personas con camisetas blancas y no ver un gorila negro pasar por medio.
Un primer filtro de la atención sucede en el ojo, ya que en la fóvea del mismo hay más receptores que en la parafóvea (periferia). Esto va a determinar qué información vamos a acabar procesando, ya que la de la parafóvea es de menor calidad (sin embargo, también influye en qué vamos a atender).
Los movimientos oculares tienen como objetivo que, sin movernos, hagamos un barrido de la imagen para que los estímulos relevantes caigan en la fóvea. Normalmente, tenemos la mirada donde atendemos, aunque también es posible atender sin mirar (suelen estar juntos, pero no siempre; se pueden disociar).
Ceguera al Cambio
La ceguera al cambio es un fenómeno que muestra cómo somos incapaces de ver un cambio que sucede en la escena que estamos observando. La ceguera al cambio puede ocurrir cuando hay una interrupción de la escena que estamos viendo, como un corte en la imagen, que nos pongan una barrera un segundo y tapen la visión, etc. Las personas no son conscientes de que el cambio se ha producido, ya que no han visto la escena en movimiento ni el cambio de forma dinámica.
Selección Atencional como Competición Neural Sesgada
Gran parte de nuestra interacción con el entorno se desencadena a partir del procesamiento visual de los estímulos que nos rodean. Estos compiten por recursos neurales, que afectan a la manera en que son representados en el cerebro (no los procesa de manera independiente). Así, el estímulo que gana es el que capta la atención; un estímulo diferente a otros puede sesgar la atención que destinamos a los demás.
Cuando hay varios estímulos, se establece una competición entre ellos de carácter supresor, que afecta a cómo las neuronas representan esa información. Evidencia de esta idea se encontró en un experimento en el que la respuesta de una neurona era más débil ante dos estímulos que ante uno.
Lo mismo sucede con la magnitud de la señal en una resonancia magnética funcional: es menor cuando se presentan los estímulos simultáneamente que cuando aparecen uno a uno como secuencia.
Diferencias Atencionales
Existen personas con déficits de atención, por ejemplo, niños con autismo o aquellos con el síndrome de neglect, que tienen diferentes capacidades atencionales. Las personas que no tienen autismo suelen mirar a los ojos cuando ven imágenes de