Explorando las Maravillas Arquitectónicas del Antiguo Egipto: Pirámide de Keops y Templo de Hatshepsut

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Pirámide de Keops: La Grandeza de la Gran Pirámide

La Pirámide de Keops, también conocida como La Gran Pirámide, destaca por su base perfectamente cuadrada de 227 metros de lado y una altura que alcanza los 146,60 metros. Sus caras son triángulos isósceles, labrados y aislados con gran precisión. La pirámide se levanta sobre una base de 227 x 226 m², abarcando una superficie de 5,2 hectáreas. La elección del suelo para la cimentación no representó una gran dificultad, ya que, tras retirar una fina capa de arena, se encontró un suelo rocoso.

Las tareas de replanteo se llevaban a cabo mediante alineaciones con pínulas en horquillas, cordel anudado, trazado de ángulos y jalones metálicos. La nivelación de la explanada de apoyo se realizaba mediante la creación de canales de agua. En esa época, aún no se conocía la rueda, por lo que para el transporte de sillares se utilizaban troncos de árboles sobre la arena para deslizar trineos o patines de transporte.

Los pasadizos y galerías se construyeron mediante excavación a cielo abierto, y los situados en el interior de la pirámide se realizaban simultáneamente a la construcción de la misma. La Gran Galería de la Pirámide de Keops debía quedar cerrada tras el funeral del soberano, impidiendo el acceso posterior.

La pirámide se construyó con grandes bloques de piedra caliza provenientes de canteras locales, requiriendo más de 2,5 millones de metros cúbicos de material. Se estima que los trabajos duraron 20 años y que se necesitaron alrededor de 8000 hombres para el transporte de sillares y otros 3000 entre canteros y artesanos.

Los sillares se llevaban a los planos superiores para su colocación final. Se utilizaban dos métodos principales para elevar los sillares: la creación de rampas perimetrales y una plataforma única perpendicular a uno de los lados de la base, empleando balancines y palancas.

Templo de Hatshepsut: Un Santuario Aterrazado

El Templo de Hatshepsut es un templo aterrazado diseñado por el arquitecto Senmut alrededor del 1500 a.C., utilizando piedra caliza local para la reina Hatshepsut, la única mujer que alcanzó la condición plena de faraón.

El templo se compone de varios niveles de terrazas porticadas, creando un edificio que se extiende hacia el acantilado, pero que se mantiene protegido en la explanada formada por el desmonte del propio talud rocoso. Una gran rampa de acceso a la primera terraza realza el eje del templo que, tras un patio trasero también porticado, se adentra en la roca hasta 150 metros. Tras un largo recorrido de salas y santuarios, se llega a la cámara funeraria. La perfecta ejecución, exactitud y elegancia de los elementos de los pórticos, así como el ritmo que mantienen, son aspectos constructivos notables.

Entradas relacionadas: