Explorando las Magnitudes Físicas: Fundamentos y Sistemas de Medición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Las Magnitudes Físicas

Son propiedades que caracterizan a los cuerpos y que se pueden medir, tales como la longitud, la superficie, el volumen, la temperatura, etc. Entre las magnitudes físicas, existen algunas que son independientes de las demás, denominadas **magnitudes fundamentales**. Otras magnitudes reciben el nombre de **magnitudes derivadas** porque se definen a partir de las fundamentales.

Medición de Magnitudes

Para realizar una medición, se deben seguir ciertos pasos:

  1. Un **observador** que realiza la medición.
  2. El **instrumento** adecuado para medir cada magnitud.
  3. Determinar la **cantidad** de la magnitud.
  4. Utilizar una **unidad** de la misma magnitud, elegida como referencia.

Para medir una cantidad de cualquier magnitud física, se necesita una unidad de medida apropiada, un instrumento adecuado y un observador adiestrado.

Tipos de Magnitudes Físicas

La medición se basa fundamentalmente en la medición de una serie de parámetros denominados **magnitudes**, que pueden expresarse mediante cantidades numéricas.

Definición de Magnitud

Una **magnitud** es todo aquello que puede ser medido. El tiempo, por ejemplo, es una magnitud que se expresa por un número y la unidad correspondiente.

Clasificación de las Magnitudes Físicas

Las magnitudes físicas pueden ser:

  • **Escalares**: Quedan determinadas por un número y su unidad correspondiente. Ejemplos: longitud, masa, tiempo, superficie, etc.
  • **Vectoriales**: Requieren, además de su intensidad (valor numérico), una dirección y sentido para su total definición. Ejemplos: velocidad, fuerza, etc.

Sistemas de Unidades

Un **sistema de unidades** es un conjunto coherente de unidades de medida que definen un conjunto de unidades de medida a partir del cual derivan el resto. Algunos sistemas de unidades son:

  • **Sistema Internacional de Unidades (SI)**: Es el sistema más usado. Sus unidades básicas son: metro, kilogramo, segundo, ampere, kelvin, candela y mol.
  • **Sistema métrico decimal**: Primer sistema unificado de medidas.
  • **SIMELA**: Sistema Métrico Legal Argentino.
  • **Sistema cegesimal**: Denominado así porque sus unidades básicas son el centímetro, gramo y segundo.
  • **Sistema M.K.S**: Denominado así porque sus unidades básicas son el metro, kilogramo y segundo.
  • **Sistema Natural**: En el cual las unidades se escogen de forma que ciertas constantes físicas valgan 1.
  • **Sistema técnico de unidades**: Derivado del sistema métrico con unidades del anterior.
  • **Sistema anglosajón de unidades**.

Unidades de Medida Comunes

  • Longitud: km, hm, dam, m, dm, cm, mm
  • Masa: t, q, mag, kg, hg, dag, g, dg, cg, mg
  • Capacidad: kl, hl, dal, l, dl, cl, ml
  • Superficie: km2, hm2, dam2, m2, dm2, cm2, mm2
  • Volumen: km3, hm3, dam3, m3, dm3, cm3, mm3
  • Tiempo: s, min, h, etc.

SIMELA

Consta de unidades de base, unidades suplementarias y unidades derivadas.

Normas para la Escritura de Unidades

  • El nombre de la unidad siempre debe escribirse con letra minúscula, aun en el caso de nombre propio. Ej: metro y no Metro, pascal y no Pascal.
  • Los símbolos de las unidades deben escribirse con letras minúsculas excepto si el nombre deriva de un nombre propio. Ej: m y no M, N y no n.
  • No deben colocarse los símbolos con punto final, salvo cuando finaliza la oración.
  • No se deben castellanizar los nombres de las unidades.

Incertezas o Errores Experimentales

En toda medición se trata de encontrar el valor de una cantidad de magnitudes. Es fundamental emplear el **instrumento de medición** apropiado, adecuado para la cantidad de magnitud que se desea medir.

Fuentes de Error

El **observador** puede cometer errores como: no ubicar bien el instrumento de medición, cometer errores de paralaje, no leer bien la escala. También influyen las **condiciones ambientales**. Por ejemplo: la falta de iluminación dificulta la lectura de la escala.

Entradas relacionadas: