Explorando la Luz: Óptica, Percepción Visual y el Ojo Humano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 9 KB
Principios Fundamentales de la Luz
Naturaleza de la Luz y los Cuerpos
Cuerpo luminoso: Objeto capaz de emitir luz propia.
Cuerpo opaco: Es aquel que no permite el paso de la luz.
Cuerpo translúcido: Es aquel que permite el paso de cierta cantidad o cierto porcentaje de luz.
Representación de la Luz
Rayo de luz: Es la línea recta que representa la dirección y el sentido de propagación de la luz. Es una representación gráfica; al ser una línea, no tiene grosor.
Haz de luz: Es una representación física. Cuando se hace pasar la luz por una fina rendija, se forma un haz que siempre tiene grosor. Para el estudio de la luz, podemos imaginar que los rayos son haces muy finos.
Sombras
Sombras nítidas: Se producen si el foco de luz es pequeño, o grande pero está lejos. Si el foco es grande y está próximo al objeto, se formará una zona de sombra (umbra) y otra de penumbra.
El Espectro de la Luz y su Comportamiento
Espectro Electromagnético
Espectro electromagnético: Es el conjunto de todas las posibles radiaciones electromagnéticas que emite (espectro de emisión) o absorbe (espectro de absorción) una sustancia.
Descubrimiento de Isaac Newton
Isaac Newton descompuso un rayo de luz solar con un prisma y descubrió que estaba compuesto por una serie de colores, siempre con la misma disposición cromática, que él denominó espectro. Observó siete colores (rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta) y concluyó que la luz blanca no es la ausencia de color, sino la suma de todos los colores del espectro visible.
Modelo Ondulatorio de la Luz
El modelo ondulatorio se utiliza para describir ciertos fenómenos del comportamiento de la luz, como la difracción y la interferencia.
Fenómenos Ópticos: Reflexión y Refracción
Reflexión de la Luz
Espejo: Es toda superficie pulida que refleja los rayos de luz de manera especular.
Rayo incidente: Es aquel que llega al espejo.
Rayo reflejado: Es el rayo rechazado por el espejo.
Leyes de la Reflexión
- Primer Postulado: El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal (línea perpendicular a la superficie en el punto de incidencia) se encuentran en un mismo plano.
- Segundo Postulado: El ángulo de incidencia (formado por el rayo incidente y la normal) es igual al ángulo de reflexión (formado por el rayo reflejado y la normal).
Cuando estamos frente a un espejo plano, nuestra imagen es:
- Derecha: Porque conserva la misma orientación arriba-abajo que el objeto.
- Virtual: Porque se ve como si estuviera detrás del espejo, en el punto donde convergen las prolongaciones de los rayos reflejados, y no se puede proyectar en una pantalla.
- Simétrica: Porque aparentemente está a la misma distancia del espejo que el objeto y presenta inversión lateral (la derecha del objeto es la izquierda de la imagen).
Espejos Planos Angulares
Se forman cuando se unen dos espejos planos por uno de sus lados formando un cierto ángulo. Al colocar un objeto entre ellos, se observa un número n de imágenes que dependerá de la medida del ángulo.
Refracción de la Luz
Refracción: Es el cambio de dirección y velocidad que experimenta un rayo de luz al pasar de un medio transparente a otro con diferente índice de refracción (por ejemplo, del aire al agua).
El Ojo Humano y la Visión
Funciones Generales del Ojo
El ojo recibe los estímulos de los rayos de luz del entorno y los transforma en impulsos nerviosos que llegan hasta el centro cerebral de la visión (corteza visual), donde se decodifican y se interpretan como imágenes.
Nota: Los ojos de los artrópodos (insectos y animales similares) son ojos compuestos, con una estructura y funcionamiento diferentes al ojo humano de tipo cámara.
¿Cómo Funciona el Ojo Humano?
El ojo humano proyecta imágenes invertidas sobre una capa sensible a la luz llamada retina, donde células fotorreceptoras (conos y bastones) detectan la luz y la transforman en señales eléctricas. Estas señales se transmiten a través del nervio óptico al cerebro. El globo ocular es aproximadamente esférico y está lleno de una sustancia gelatinosa transparente llamada humor vítreo, que rellena el espacio comprendido entre la retina y el cristalino, ayudando a mantener su forma. El ojo también contiene el humor acuoso, un líquido transparente situado entre la córnea y el cristalino, que nutre estas estructuras y mantiene la presión intraocular. Posee una lente de enfoque llamada cristalino y un diafragma muscular coloreado llamado iris que regula cuánta luz entra en el ojo a través de la pupila.
Enfoque y Refracción en el Ojo
La refracción en el ojo es fundamental para enfocar los rayos de luz sobre la retina. Este proceso ocurre principalmente en la córnea (la superficie frontal transparente del ojo) y luego se ajusta finamente por el cristalino mediante un proceso llamado acomodación. Al envejecer, el ser humano va perdiendo la capacidad del cristalino de ajustar el enfoque para objetos cercanos, una condición conocida como presbicia o vista cansada.
Componentes del Sistema Visual
El sistema visual humano está compuesto por:
- Los párpados (protección y distribución de lágrimas).
- Los globos oculares (que miden unos 25 mm de diámetro).
- El aparato lacrimal (producción y drenaje de lágrimas).
- Los músculos oculares externos (permiten el movimiento coordinado de los ojos y contribuyen a la percepción de profundidad o visión tridimensional).
Estructuras Clave del Ojo
Iris
El iris es la parte coloreada del ojo, un diafragma muscular que rodea la pupila. Está formado por una fina red de fibras conjuntivas, o estroma, provisto de numerosos vasos sanguíneos. Su color depende de la transparencia del estroma y de la cantidad y distribución de pigmento (melanina) que contiene.
Punto Ciego
El punto ciego (o disco óptico) es la zona de la retina donde el nervio óptico sale del ojo para dirigirse al cerebro. Esta área, también llamada papila óptica, carece de células fotorreceptoras (conos y bastones), por lo que no detecta luz.
Pupila
La pupila (del latín pupa, 'muñeca', por la pequeña imagen reflejada que se ve en ella) es la abertura central y redonda del iris. Es dilatable y contráctil, apareciendo de color negro porque la luz que entra es absorbida por los tejidos internos del ojo. Su función es regular la cantidad de luz que llega a la retina, contrayéndose con mucha luz y dilatándose en la oscuridad.
Córnea
La córnea es la capa transparente más externa en la parte frontal del ojo, cubriendo el iris y la pupila. Es una importante porción anatómica del ojo, fundamental en la refracción de la luz (responsable de la mayor parte del poder de enfoque del ojo).
Cristalino
El cristalino es un componente transparente del ojo con forma de lente biconvexa, situado detrás del iris y la pupila. Su función principal es enfocar los rayos de luz sobre la retina. Regula el enfoque para diferentes distancias (acomodación) cambiando su curvatura gracias a la acción de los músculos ciliares. Si el cristalino se vuelve opaco (lo que se conoce como catarata), la visión se vuelve borrosa porque la luz no puede pasar claramente a la retina.
Instrumentos Ópticos: La Lupa
La Lupa
La lupa (o lente de aumento) consta de una lente convergente de corta distancia focal. Desvía los rayos de luz procedentes de un objeto situado cerca de su foco de modo que parecen divergir desde un punto más alejado, formando una imagen virtual, derecha y ampliada del objeto. Se usa primordialmente para ampliar la imagen de pequeñas zonas u objetos para obtener una mejor visualización. El tamaño y el detalle con los que aparece un objeto a través de la lupa dependen del aumento angular que proporciona, el cual está relacionado con el tamaño de la imagen que se forma en la retina en comparación con la observación a simple vista.