Explorando la Locura Quijotesca, el Legado Maya y la Universalidad de los Mitos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
La Dualidad en Don Quijote: Locura y Cordura
Se puede aplicar el concepto de locura a Don Quijote, ya que sigue fielmente sus ideas sin detenerse ante nada, lo cual lo lleva a sufrir innumerables fracasos al querer actuar como sus héroes. También se le atribuye este concepto porque creía ver gigantes en lugar de molinos de viento, entre otras cosas que él pensaba que estaban hechas por un encantador.
En cuanto a la cordura, se le atribuiría a Sancho Panza, ya que es el hombre más terrenal y práctico, pero aun así un fiel compañero de Don Quijote.
*Don Quijote se constituye en héroe a través de la parodia del caballero andante; su personaje exagera hasta lo ridículo las características que definen al héroe por excelencia: sentido de la justicia, sapiencia, valentía, noble procedencia y altruismo.
La Civilización Maya: Una Cultura Imponente
La civilización maya se desarrolló desde el año 2000 a.C. y abarcó el sur de México, Honduras, Guatemala, Belice y El Salvador. Se organizaban en ciudades-estado que mantenían relaciones políticas, comerciales y religiosas, compartiendo además una cultura común.
La época de mayor florecimiento cultural fue el Periodo Clásico (a menudo llamado Teocrático), con centros poblacionales y ceremoniales destacados como Tikal y Uaxactún.
El Misterio del Colapso Maya
En el año 900 d.C., se produjo una misteriosa migración de poblaciones mayas, que abandonaron ciudades y centros religiosos. Existen tres hipótesis principales para explicar este fenómeno:
- Su sistema de agricultura, basado en la quema de zonas para cultivar, agotó la fertilidad de las tierras, lo que obligó a la población a buscar áreas más favorables.
- El desplazamiento se produjo debido a la ausencia de un río importante, indispensable para generar las vías de comunicación necesarias para el desarrollo de una cultura.
- Las invasiones de pueblos enemigos provocaron el abandono.
Religión y Estructura Social Maya
La religión regulaba la vida a través de ritos, ceremonias públicas y símbolos para alabar a los dioses. Estos dioses podían ser amistosos o vengativos, y era necesario ganarse su voluntad con ofrendas, festivales y sacrificios.
Los sacerdotes, conocedores de la astronomía, eran quienes se comunicaban con los dioses. Ellos ofrecían consejos al estado y daban su opinión al jefe supremo.
La pirámide social maya se estructuraba de la siguiente manera:
- Casta Superior: Sacerdotes y guerreros.
- Linajes Nobles: Administradores y comerciantes.
- Pueblo Plebeyo: Campesinos, pescadores, leñadores y artesanos.
- Estrato Inferior: Esclavos.
Mitos: Relatos de los Orígenes y Semejanzas Universales
Los mitos, de carácter religioso, se transmitían de forma oral, lo que ocasionaba una infinidad de versiones. A través de estos relatos, las personas intentaban dar explicaciones a fenómenos naturales y acontecimientos.
Semejanzas entre Diversas Mitologías
Culturas diferentes y sin contacto produjeron mitos similares en todo el mundo, como por ejemplo la mitología griega, nórdica, maya y hebrea. El estudioso Joseph Campbell plantea que estas similitudes se deben a creaciones inconscientes y naturales de la mente humana.