Explorando la Literatura del Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración en España
La Literatura del Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración
Contexto Europeo: La Ilustración y la Preeminencia Francesa
El siglo XVIII, conocido como el «Siglo de las Luces», estuvo marcado por la preeminencia de Francia en el mundo occidental, influyendo significativamente en la estética y el pensamiento de la época.
El Siglo de las Luces y la Estética Francesa
- Prevalece la estética francesa, opuesta a la desmesura del Barroco, defendiendo principios como:
- La razón, o conocimiento racional al que se accede mediante la inteligencia.
- El equilibrio y la armonía en el arte como requisitos del buen gusto.
- El marco ideológico de esta estética es la Ilustración, un movimiento político, filosófico y cultural que tiene como base las teorías racionalistas y la ciencia empírica.
- El interés por la ciencia posee un objetivo pragmático: se creía que el progreso científico proporcionaría un desarrollo económico, social y moral, y que este desarrollo era la base para que el ser humano consiguiera perfeccionarse y ser más feliz.
Pensadores Clave y Legado Revolucionario
- Pensadores importantes de la Ilustración incluyen a Montesquieu, Voltaire y Rousseau.
- Las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, gestadas durante el siglo XVIII, culminarían con la Revolución Francesa en 1789.
La Ilustración en España: Adaptación y Desafíos
En España, la llegada de la Ilustración se vio facilitada por un cambio dinástico y generó un debate profundo sobre el progreso y la tradición.
Cambio Dinástico y Armonización de Ideas
- El cambio de dinastía monárquica —los Borbones en el poder— facilitó la entrada de las ideas ilustradas.
- Los ilustrados intentaron armonizar las nuevas ideas con la tradición cristiana. Sin embargo, no siempre se consiguió, lo que dio lugar a una pugna constante entre los reformadores y el sector inmovilista.
El "Problema de España" y la Educación
- Los ilustrados deseaban sacar a España del atraso cultural. La conciencia de este atraso dio lugar a una reflexión sobre lo que se denominaría a partir de entonces «El problema de España».
- La educación fue uno de los objetivos prioritarios de este periodo.
Objetivos Prioritarios y Despotismo Ilustrado
- El Despotismo Ilustrado se resumía en la frase: «Todo para el pueblo pero sin el pueblo».
Instituciones Culturales y Pensamiento Liberal
- Se fundaron importantes instituciones culturales como la Real Academia Española, la Biblioteca Nacional y las Sociedades Económicas de Amigos del País, entre otras.
- Otros ilustrados defendieron las ideas de libertad y patriotismo, convirtiéndose en precursores del pensamiento liberal del siglo XIX.
Características de la Literatura Neoclásica
La literatura de este periodo, conocida como Neoclásica, se adhirió a preceptos clásicos y tuvo una marcada finalidad didáctica.
Principios y Finalidad Didáctica
- Sigue los preceptos clásicos. Al igual que en el Renacimiento, los autores griegos y latinos son los modelos que deben imitarse.
- Se considera poco elegante el recargamiento ornamental del lenguaje barroco.
- Está supeditada en gran medida al criterio de utilidad, es decir, ha de servir para transmitir una enseñanza, normalmente de carácter moral.
- Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, porque, más que entretenimiento, la literatura debía tener una finalidad didáctica.
Producción Literaria y Géneros Preferidos
- Por estas razones, la producción literaria fue escasa y de menor calidad que en otras épocas.
- Los géneros preferidos fueron la crítica, el ensayo y la literatura moralizante.
Géneros y Autores Destacados del Neoclasicismo Español
Teatro Neoclásico
- Comedia: Leandro Fernández de Moratín es el mejor dramaturgo de su tiempo. Sus obras siempre incitan a reflexionar sobre cuestiones sociales o sobre aspectos artísticos.
- La más importante es El sí de las niñas, donde defiende la libertad de la mujer para elegir esposo.
- En La comedia nueva o el café critica el teatro de su tiempo.
- Otras obras suyas son El viejo y la niña, El barón y La mojigata.
- Tragedia: Vicente García de la Huerta, con su obra La Raquel.
- Teatro Prerromántico: Gaspar Melchor de Jovellanos, con El delincuente honrado.
- Teatro Popular y Costumbrista: Ramón de la Cruz, conocido por sus Sainetes.
La Fábula: Didactismo en Verso
Obra generalmente en verso, de intención didáctica y moralizadora, protagonizada por animales. Por su finalidad didáctica, adquirió gran importancia en este siglo. Destacan en este género:
- Tomás de Iriarte
- Félix María de Samaniego
Prosa Crítica y Ensayo Ilustrado
- Fray Benito Feijoo (Teatro crítico universal, Cartas eruditas)
- Ignacio de Luzán (resume las ideas estéticas neoclásicas en su Poética)
- Gaspar Melchor de Jovellanos (Informe sobre el expediente de la Ley Agraria, Elogio de las Bellas Artes...)
- José Cadalso, el más leído de todos ellos, autor de Cartas marruecas. Esta es una obra epistolar, compuesta por las cartas que se envían Gazel, un marroquí que vive en España; Ben-Beley, el maestro marroquí de Gazel; y Nuño Núñez, el amigo español de Gazel. A través del intercambio de cartas se realiza una crítica de las costumbres españolas.
Poesía Neoclásica
Este género no alcanzó gran importancia en el siglo XVIII. Los poetas más conocidos son Meléndez Valdés y Quintana.