Explorando la Literatura del Siglo XVIII: Contexto, Prosa y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

LITERATURA

1. CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y LITERARIO DEL SIGLO XVII

Carlos II, el último rey de la dinastía de los Austrias, murió sin descendencia. Tras una guerra de sucesión de carácter internacional, que concluyó en 1713, sube al trono Felipe V, entrando así a reinar en el país la dinastía francesa de los Borbones. Con los sucesivos monarcas, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV, la política interior resulta positiva: la dependencia del exterior debilitó aún más la presencia internacional de España.

1.2. PANORAMA SOCIAL Y CULTURAL DEL SIGLO XVIII

Durante el siglo XVIII, se afianza en Europa, pero especialmente en Francia, un movimiento cultural denominado Ilustración. En un principio, estas ideas no tuvieron igual acogida en España que en los demás países, pues aún pervivía en buena medida el espíritu religioso tradicionalista anterior, y la iglesia se mostraba abiertamente en contra del pensamiento laico de la Ilustración. A pesar de todo, el racionalismo ilustrado influyó en el pensamiento de buena parte de los intelectuales españoles, aunque con un carácter moderado. En este siglo, surge una nueva forma de gobierno denominada Despotismo Ilustrado, cuyo lema era: todo para el pueblo, pero sin el pueblo. El Despotismo Ilustrado entendía como prioritario mejorar las condiciones de vida del pueblo, pero sin contar con él, pues consideraba que no estaba capacitado para discernir lo que era conveniente. El poder estatal y centralizador va a enfocar sus tareas en la reforma de sectores como la economía, la educación y la cultura. Se crean instituciones como la Biblioteca Nacional, la Real Academia Española, la Real Academia de la Historia, el Jardín Botánico o el Museo del Prado. Todas ellas se instalan en Madrid de acuerdo con la concepción centralista del Estado. La regulación estatal de todos los campos afectará también al arte y a la literatura, y se manifestará a través del academicismo neoclásico. El principio del arte y de la literatura no será ya crear, sino imitar de acuerdo con unas reglas fijas y con un objetivo eminentemente práctico.

1.3. LA PROSA DEL SIGLO XVIII

  • EL ENSAYO: Es un género de longitud y estructura muy variada. Se utiliza para exponer, desde una perspectiva personal y sin carga erudita, temas científicos o de pensamiento. Los ensayistas elaboraron una prosa directa y precisa, a medio camino entre la disertación científica y la conversación, que no excluye el tono vehemente cuando la polémica lo requiere.
  • LA NOVELA: Diego de Torres Villarroel escribió la novela Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres Villarroel, una autobiografía novelada que recuerda por su tono y estructura a la novela picaresca. El autor ofrece una sátira caricaturesca de la decadencia cultural y científica.
  • La Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes.
  • IGNACIO DE LUZÁN: Su principal obra es la Poética, donde expone los preceptos neoclásicos en materia de literatura.
  • FEIJOO: Su tarea educadora persigue un doble fin:
    • Deshacer los errores populares basados en la tradición o en la rutina.
    • Combatir una idea de la ciencia, la de las universidades de la época, que daba por válidas las afirmaciones científicas de la Biblia, Aristóteles, Santo Tomás, etc. La importancia de Feijoo radica en la divulgación de las novedades científicas y de pensamiento europeas. Ocho tomos de Teatro crítico universal y los cinco tomos de las más breves Cartas eruditas y curiosas. Una prosa clara y directa, lejos del estilo abarrocado que aún perduraba y del lenguaje académico.
  • JOVELLANOS: Su honradez personal y sus ideas reformistas chocaron continuamente con la incomprensión y la intolerancia de los sectores más tradicionalistas. La mayor parte de la prosa de Jovellanos no es propiamente literaria. Su obra más destacada es el Informe sobre la ley agraria, en el que estudia las causas del atraso de la agricultura española y propone una serie de medidas para superarlo.

Entradas relacionadas: