Explorando la Literatura del Siglo XVI y el Arte Barroco: Temas, Géneros y Comparativas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Géneros Narrativos en el Siglo XVI

Los Libros de Caballerías

  • Gozaron de enorme difusión y éxito en la primera mitad del siglo XVI.
  • Responden al arquetipo de novela de evasión, que busca satisfacer, desde un plano imaginativo, el deseo de aventuras propio de la época.
  • Cuentan las hazañas de caballeros medievales, llenas de fantasía, imaginación y elementos mágicos.
  • Fueron censurados por críticos y moralistas de la época que los consideraban perniciosos por su excesiva imaginación.
  • El más famoso es el: Amadís de Gaula (1508), de Garci Rodríguez de Montalvo.

La Novela Pastoril

  • De origen grecolatino, es un género importado de Italia.
  • Su esquema narrativo se basa en unos pastores, refinados y artificiosos, que exponen sus desventuras amorosas en un contexto natural idealizado.
  • Hay muy poca acción; ahora se analiza el mundo interior de los personajes, dominado por el ideal del amor platónico.
  • Entre las obras más conocidas se deben señalar Los siete libros de la Diana (1559), de Jorge de Montemayor; la Diana enamorada (1564), de Gil Polo; La Galatea (1585), de Cervantes; y La Arcadia (1598), de Lope de Vega.

La Novela Morisca

  • Novela de origen español, basada en los romances fronterizos.
  • Su tema son las aventuras ficticias entre árabes y cristianos durante el periodo de la Reconquista, que se aman y se enfrentan en un ambiente de gran cortesía y caballerosidad.
  • El primer testimonio de este tipo de relatos se incluye intercalado en algunas ediciones de la Diana, de Montemayor, y se titula El Abencerraje o Historia de Abindarráez y la hermosa Jarifa.

La Novela Bizantina

  • Surge a imitación de la novela Teágenes y Cariclea, cuya traducción del griego fue bastante exitosa.
  • El argumento consiste en las fabulosas aventuras que les suceden a dos enamorados, en tiempos y lugares diferentes e imaginarios, hasta que por fin pueden volver a reunirse.
  • Entre las más conocidas están Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617) de Cervantes.

Comparación entre el Arte Renacentista y Barroco

RenacimientoBarroco
1. Visión optimista de la vida.1. Visión pesimista de la vida.
2. Se busca la expresión contenida de sensaciones y emociones.2. Se busca la sorpresa por medio del efectismo.
3. Se imitan los modelos y los cánones clásicos.3. Se defiende la originalidad del ingenio creador.
4. Equilibrio y contención.4. Desmesura y exageración.
5. Imitación de la realidad natural como modelo de la belleza ideal.5. Deformación satírica o idealizada de la realidad.
6. La naturaleza es la expresión de la perfección y el orden.6. El tema principal es la apariencia de las cosas.
7. Estilo natural, espontáneo.7. Estilo adornado y artificioso.
8. Valoración de la vida terrenal.8. La muerte como única salida.

Temas y Formas en la Lírica Barroca

TemaCaracterísticas
El amorSigue tratándose dentro de la línea del petrarquismo, pero ahora se añade sensualidad, recargamiento en la pasión, un tono de desesperación, e incluso se asocia a la muerte.
La naturalezaPierde la visión platónica y se convierte en un fondo decorativo que sirve para dar plenitud a la retórica poética y a la expresión colorista.
La mitologíaSe recrea no solo como motivo temático, sino como recurso poético de carácter estético y simbólico.
El desengañoSe presenta desde diversas perspectivas como sátiras contra el lujo o el dinero y da advertencias sobre la caducidad de la belleza y lo efímero de las glorias terrenales.
La fugacidad del tiempoLas reflexiones sobre la muerte aparecen unidas frecuentemente al tema del juego entre apariencia y realidad.
La corriente burlescaSe basa en la burla mordaz y jocosa de fuerte sentido crítico a la vez que humorístico.

Entradas relacionadas: