Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y la Picaresca
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
Fray Luis de León
Fray Luis de León fue un verdadero rebelde en su época, descendiente de familia judeoconversa. Fue vigilado por el Santo Tribunal y denunciado por traducir el Cantar de los Cantares y por comentar la Biblia en hebreo. Estuvo encarcelado 5 años. Su estilo literario se caracteriza por la búsqueda de la belleza armónica de la lengua, siguiendo la métrica y claridad de Garcilaso, escribe en liras. La temática de sus composiciones líricas se centró en el anhelo de la paz espiritual.
Temas Principales
- Ascética: Forma de vida espiritual y purificada que acerca a Dios.
- Mística: Unión del hombre con Dios.
San Juan de la Cruz
De familia humilde, a los 20 años ingresa en los Carmelitas y llega a ser profesor de universidad. Su tema esencial es el amor a Dios. Recurre a una alegoría entre unos amantes que se buscan para amarse y poseerse, con expresiones eróticas. Completa la alegoría de la búsqueda entre Amada (alma) y Amado (Dios): el enamorado (Cristo-Dios) se muestra esquivo y deja a la enamorada sumida en la angustia y soledad de la noche oscura, que es el desasosiego final.
Las Vías de la Unión Mística
- Vía purgativa: El alma se purifica mediante la oración y mortificación.
- Vía iluminativa: El alma goza de la presencia de Dios.
- Vía unitiva: El alma se une con Dios.
La Picaresca
Se inauguró con Lazarillo de Tormes, porque marca el punto de partida de la novela moderna.
Características de la Novela Picaresca
- El protagonista es un pícaro, una persona que procede de un estamento social bajo, descendiente de padres sin honor, marginados o delincuentes que sobrevive con astucia a base de engaños, estafas y falsedades. Aspira a mejorar su condición social.
- La novela está narrada en primera persona en forma de una falsa autobiografía, en la que cuenta su vida desde la infancia hasta el momento de la narración.
- La intención de la novela es satírica y moralizante, y el tono es pesimista:
- Satírica, ya que la sociedad en la cual deambula el protagonista es criticada.
- Moralizante, porque critica la hipocresía de los poderosos en la sociedad.
- Pesimista, porque está narrada desde una perspectiva de desengaño.
- Es realista, ya que refleja la realidad, incluyendo sus aspectos más desagradables.
Contexto Histórico (Renacimiento)
En cuanto al contexto histórico, los autores mencionados pertenecen al Renacimiento. Esta época es llamada así ya que renacen las ideas griegas y romanas en los siglos XVI-XVII. Este periodo se produce en la Edad Moderna, y hubo profundas transformaciones económicas, sociales y culturales. Entre los cambios sociales, apareció la burguesía; en los cambios culturales, la Iglesia fue perdiendo el control; y en los cambios económicos, hubo nuevas fuentes de riqueza, producción artesanal, comercio y banca. También destaca la incorporación del humanismo, caracterizado por el interés en el estudio del ser humano.
Formas Poéticas
- Octava Real: Estrofa de 8 versos endecasílabos. Rima consonante: 11A 11B 11A 11B 11A 11B 11C 11C.
- Soneto: Composición poética de 14 versos de arte mayor. Los versos se organizan en 4 estrofas: 2 cuartetos (ABBA ABBA) y 2 tercetos (con diferentes combinaciones).
- Lira: Tipo de estrofa de 5 versos de la métrica española e italiana. 3 versos heptasílabos y 2 endecasílabos: 7a 11B 7a 7b 11B.
- Estancia: Estrofa formada por versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante que forma una serie con la misma distribución de rimas.
- Égloga: Composición poética en la cual unos pastores refinados hablan de amor en un entorno idealizado.