Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Cervantes, Quevedo y Góngora

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Los entremeses son piezas cortas que se representaban en los entreactos de las comedias; sus personajes y situaciones pertenecen a la vida cotidiana. Cervantes: La guarda cuidadosa (prosa).

Cervantes y la Novela

  • Novela pastoril: La Galatea, nunca llegó a terminarla.
  • Novela morisca: El moro cautivo (en la primera parte del Quijote).
  • Novela corta: Novelas ejemplares. Los protagonistas están muy caracterizados psicológicamente.
  • Novela picaresca: Rinconete y Cortadillo.
  • Novela bizantina: Los trabajos de Persiles y Segismunda.
  • Novela de viajes.

Cervantes vivió entre dos siglos: el Renacimiento (XVI) y el Barroco (XVII). No es tan idealista como los pensadores del Renacimiento; prefiere la verosimilitud, es decir, todo aquello que resulta creíble a nuestros ojos. En su búsqueda de la novela moderna y verosímil, sabía que una novela sin aventuras ni disparates sería aburrida, entonces escribió una historia en la que lo absurdo estuviera justificado, con referencia a lugares reales.

El Quijote es una novela moderna por la complejidad psicológica de sus dos personajes, que están llenos de humanidad y modifican su psicología a partir de la convivencia con los demás y el mundo. El realismo novelesco está lleno de referencias geográficas e históricas concretas.

  • Novela de caballería: Nos cuentan peligrosas y fantásticas aventuras que transcurren en lugares exóticos.
  • Novela moderna: El Lazarillo es la primera novela realista.
  • Novela paródica: Cervantes, con El Quijote, quiso hacer una crítica burlesca de los libros de caballerías.

Cantar de Gesta Medieval

Un poema épico de carácter oral que narra en verso guerras de héroes históricos. Los cantares castellanos son más realistas e históricos.

Literatura Barroca

Temas

Los temas y tópicos del Renacimiento adoptan un tono pesimista o burlesco. Los característicos son el desengaño y la angustia existencial; solo cabe esperar la ruina y la muerte.

Estilo Literario

Los escritores barrocos tienen el objetivo de sorprender y divertir a los lectores, aspiran a ser originales e ingeniosos. Sus obras son juegos verbales muy elaborados, se acumulan y exageran.

  • El conceptismo: Es un modo de expresión que consiste en concentrar en pocas palabras una gran cantidad de significados. Es un juego de ingenio, donde el fondo predomina sobre la forma. El representante es Francisco de Quevedo.
  • El culteranismo: Es un modo de expresión caracterizado por el empleo exagerado de figuras retóricas y latinismos. El significado del texto queda oscurecido, queriendo sorprender a los lectores.
  • Los autos sacramentales: Son obras religiosas que se desarrollan en un acto y escritas en verso, representadas en el Corpus, adoptando forma de alegoría.

La Novela Picaresca

El realismo con el que se refleja la vida cotidiana de una época. La acción se desarrolla en un tiempo y espacio concreto. El protagonista es un antihéroe y evoluciona psicológicamente según la experiencia vivida.

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Nació en Madrid en 1580. Se dedicó a la literatura desde joven. Fue encarcelado varias veces. Era antisemita, racista y misógino. Destacó en poesía satírica y burlesca, poesía amorosa y poesía filosófica y moral.

Luis de Góngora (1561-1627)

Nació en Córdoba en 1561, de origen judío. Escribió versos satíricos contra él. Se dedicó a la poesía desde muy joven. Sostuvo una guerra literaria con Quevedo. Destacó en poemas de inspiración popular (romances y letrillas) y poemas cultos: Soledades (silvas) y La fábula de Polifemo y Galatea (octava real).

Entradas relacionadas: