Explorando la Literatura del Renacimiento y el Barroco: Temas, Poetas y el Teatro del Siglo de Oro
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
La Naturaleza en el Renacimiento
La naturaleza renacentista se presenta como apacible, agradable, armoniosa y poéticamente idealizada.
Los elementos que conforman este paisaje estilizado crean el *locus amoenus*.
Este remanso de amor y armonía se erige como testigo del sufrimiento amoroso. La naturaleza se muestra, a veces, impasible y distante, ajena al dolor humano; otras, en cambio, se conmueve y se convierte en la confidente ideal de su aflicción.
La Mitología Clásica
La mitología clásica impresiona al hombre renacentista por su vitalismo, belleza y sensualidad. Los mitos clásicos cumplen una función estética y ornamental, pero no solo eso: cuando el poeta acude a ellos para inspirarse, escoge aquellos episodios cuyo significado mantenga alguna relación con su propio conflicto sentimental (función simbólica).
Poetas Petrarquistas Destacados
En el Primer Renacimiento destacan Boscán, Garcilaso, Diego Hurtado de Mendoza y Hernando de Acuña. En el Segundo Renacimiento, sobresalen Fernando de Herrera, Francisco de la Torre y Francisco de Aldana, entre otros.
El Barroco
El Teatro Barroco
Temas Centrales del Teatro Barroco
* **El honor:** Igualaba a señores con plebeyos y villanos, siempre que estos fueran limpios de sangre.
* **La honra:** El honor y la honra tenían un valor absoluto en la comedia española del Barroco, equivalente a la vida. Su quiebra equivalía a la muerte social. El orden social se restauraba mediante la violencia, y la deshonra se podía pagar con la vida. La venganza solo perdía su sentido ante el rey, porque este era el origen del honor.
* **El amor:** Otro de los ejes temáticos de muchas comedias, con enredos y argucias, se daba entre nobles y, a su vez, entre criados.
Personajes Arquetípicos del Teatro Barroco
Los personajes del teatro barroco son arquetipos:
* **El galán:** Juventud, generosidad, paciencia y capacidad de sufrimiento.
* **La dama:** Belleza, linaje, idealista, audaz y constante. Podía disfrazarse de hombre para defender su honra.
* **El antagonista:** Suele ser un noble que abusa de su poder. Se contrapone al protagonista, y solo el rey puede castigarlo.
* **El gracioso o donaire:** Criado del galán, ingenioso, cobarde, ama el dinero, los placeres y la comida.
* **El padre y hermano de la dama:** Hombres ejemplares que defienden el honor familiar.
* **La criada de la dama:** Confidente y acompañante.
* **El rey:** Poderoso y se ocupa de impartir justicia.
Renovaciones Técnicas de la Nueva Comedia
* Reducción a 3 actos: planteamiento, nudo y desenlace.
* Concepción de la comedia como una intriga en incesante movimiento de sucesos.
* Ruptura de la regla aristotélica de las 3 unidades (lugar, tiempo y acción). Se desarrolla en un espacio y una misma línea argumental.
* Mezcla de lo trágico y lo cómico: aparición de la tragicomedia y el drama.
* Reacción contra la unidad métrica de la obra y uso de la polimetría.
* Variedad de estrofas: el romance para la narración, el soneto para las declaraciones, las estrofas de arte mayor para asuntos serios, y la redondilla y quintilla para los diálogos.
* Decoro expresivo: cada personaje habla de acuerdo con su edad y condición.
* Convergencia de la acción dramática en el sentimiento amoroso y en el tema de la honra.