Explorando la Literatura Prerrenacentista Española: Contexto, Géneros y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Literatura Prerrenacentista: Contexto Histórico y Desarrollo

La literatura prerrenacentista se ubica en España durante el siglo XV, un período de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. En esta época, comienzan a surgir rasgos característicos del Renacimiento:

  • Humanismo: Valoración del ser humano como individuo.
  • La vida se percibe como un disfrute de los placeres terrenales.
  • El desarrollo de la exploración ultramarina.
  • La invención de la imprenta.

La literatura del Prerrenacimiento se concibe como un juego, un entretenimiento cortesano para evadir los problemas. Los temas predominantes son la muerte, la fama y la fortuna.

Géneros Literarios del Prerrenacimiento

1. La Prosa Castellana

En el siglo XV, aparecen en España las primeras novelas. Estas se dividen en dos tipos:

a. Novela Sentimental: Se centra en lo amoroso y melancólico de los protagonistas. Inspirada en la Italia del siglo XIV, con autores como Dante (Divina Comedia) y Boccaccio (Decamerón). En España, su principal representante fue Diego de San Pedro con su obra Cárcel de Amor.

b. Novela de Caballería: Combina el amor y la aventura de héroes deslumbrantes. También conocidas como “libros de caballería”, tienen su origen en la épica francesa, la mitología grecolatina y libros orientales. La más famosa es Amadís de Gaula, que mezcla amores, pasajes fantásticos y simbólicos, brujerías y combates entre humanos, gigantes y monstruos.

2. La Poesía Española

La influencia italiana, con autores como Dante, Boccaccio y Petrarca, penetra en España a través de Cataluña. Se distinguen dos tendencias: la francesa trovadoresca y la italiana, recopiladas en cancioneros como el de Baena, por Juan Alfonso de Baena.

Poetas Españoles Destacados del Siglo XV

1. Iñigo López de Mendoza (Marqués de Santillana): Fue un destacado poeta y humanista. También escribió en prosa, como su Proemio e Carta (prólogo a sus poesías). En su poesía, se distinguen las siguientes tendencias:

  • a. Galaico-Provenzal: Diez serranillas de inspiración popular y breves poemas, canciones y decires.
  • b. Estilo Italiano: Comedieta de Ponza (poema narrativo en coplas de arte mayor), Infierno de los Enamorados (poema alegórico), y Sonetos fechos al itálico modo.
  • c. Estilo Moral: Proverbios (sentencias en coplas de pie quebrado), Doctrinal de Privados (poema contra Don Álvaro de Luna), y Diálogos de Bía contra Fortuna (extenso poema sobre la fugacidad de la vida).

2. Juan de Mena: Conocido como el “príncipe de los poetas castellanos”. Trabajó como cronista y es considerado uno de los grandes poetas del Prerrenacimiento. En prosa, escribió Homero Roncado y El Diálogo de los Siete Pecados Capitales. En poesía, influenciado por Dante, compuso El Laberinto de Fortuna, también llamado Las Trecientas (alegoría patriótica) con 297 coplas de arte mayor. Se preocupó por crear una lengua culta y elevada, incorporando neologismos latinos y un estilo con hipérbaton, circunloquios y alusiones mitológicas clásicas. Su musicalidad en versos dodecasílabos lo convierte en precursor del culteranismo.

3. Jorge Manrique: Inició con una poesía lírica al estilo provenzal, idealizando el amor de manera artificiosa. Ejemplo: Castillo de Amor. Su obra cumbre son las Coplas a la muerte de su padre, una elegía sobre la fugacidad de la vida, el desprecio del mundo, las variaciones de la fortuna, el recuerdo del pasado y los valores del espíritu.

Tipos de Poesías
  • 1. Romances: Fragmentos de antiguos cantares de gesta, también llamados romances viejos o populares. Eran anónimos y cantados por juglares. Circularon durante los siglos XIV y XV. Algunos ejemplos son: Romance del rey don Rodrigo, Romance de Bernardo del Carpio y Romance de los Infantes de Lara.
  • 2. Cancioneros: Compilaciones de varios autores con temas amorosos.
  • 3. Coplas: Composiciones líricas breves, emotivas y sencillas.

Entradas relacionadas: