Explorando la Literatura Mística y su Influencia en la Poesía Española
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,6 KB
Introducción a la Literatura Mística
La literatura mística se desarrolla especialmente como una rama de carácter religioso. Los místicos aspiraban a comunicarse directamente con Dios y expresaban esa experiencia bien en prosa, bien en verso. Se valen del lenguaje de la poesía amorosa neoplatónica para expresar su trascendencia desde lo material a lo inmaterial, su ascenso hasta la comunión con Dios. Igual que en la poesía amorosa, los místicos buscan trascender lo material para alcanzar a Dios.
Fray Luis de León
Fray Luis de León es autor de poemas de contenido religioso, relacionados con el mundo clásico, en los que empleó formas poéticas renacentistas. En sus versos, el poeta alaba la grandeza de Dios y propone una forma de vida que se basa en alejarse de los placeres y vivir con sencillez y en contacto con la naturaleza.
San Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz recogió en sus poemas sus vivencias religiosas. Para explicar sus experiencias místicas, utiliza comparaciones con el amor humano, de modo que presenta el alma como una joven que desea el amor de su Amado, que es Dios. Los poemas más importantes de San Juan de la Cruz son Noche oscura del alma, Llama de amor viva y Cántico espiritual.
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega es conocido especialmente por sus sonetos, sus tres églogas y sus cinco canciones, aunque también escribió otras composiciones poéticas. Compone poemas en primera persona o imagina historias protagonizadas por pastores o personajes mitológicos, a través de los cuales expresa sus propios sentimientos. El tema más importante de su poesía es la queja amorosa por el rechazo o la muerte de la amada. Junto con el tema del amor, destaca la naturaleza, una naturaleza hermosa e idealizada, tal y como era típico en el Renacimiento, que acompaña al poeta en sus lamentos amorosos.
Conjugaciones Verbales en Español
Pretérito perfecto compuesto | Pretérito pluscuamperfecto | |
Futuro perfecto | Condicional compuesto |
Presente | Pretérito imperfecto |
Futuro imperfecto | Condicional simple |
Pretérito perfecto simple | Pretérito anterior |
Presente | Pretérito imperfecto |
Pretérito imperfecto (2) | Futuro imperfecto |
Pretérito perfecto | Pretérito pluscuamperfecto |
Pretérito pluscuamperfecto (2) | Futuro perfecto |
Reflexiones sobre la Poesía de Jorge Manrique
Jorge Manrique representa su visión de la vida mediante el concepto cristiano-medieval de la época. Compuso su obra tras la muerte de su padre, Rodrigo. La primera parte trata sobre temas generales, habla de lo rápido que se pasa la vida, del tempus fugit, del sentimiento cristiano del poeta y hace reflexiones sobre la vida y la muerte. La segunda parte trata del poder igualatorio de la muerte, que es el tema más habitual, y también habla del ubi sunt. La tercera parte describe a Rodrigo Manrique, padre de Jorge Manrique, sus hazañas, sus virtudes y las compara con emperadores romanos. Al final, describe cómo la muerte llama a Rodrigo Manrique y él acepta sin temor.
Características Gramaticales del Texto Expositivo
Dentro de las características gramaticales de este texto expositivo, podemos destacar que predomina la función representativa, ya que se le da importancia al mensaje. Se pretende explicar ideas de un determinado tema de manera organizada y objetiva, exponiendo cada idea de forma transparente y sencilla.
Emisor y Público
El emisor es preciso y riguroso con la información que se transmite, verificando los datos ofrecidos. Según el público al que va dirigido, es un texto divulgativo, ya que se trata de un tema de carácter general. El emisor se dirige a un público amplio, aunque puede ser especializado, dirigido a lectores con conocimientos previos.
Estructura del Texto
En cuanto a las características estructurales, nuestro texto expositivo tiene la siguiente estructura:
- Introducción: El primer párrafo enuncia de qué va a hablar.
- Desarrollo: En el medio se cuentan ejemplos y se desarrolla el tema.
- Conclusión: El tercer párrafo ofrece un resumen breve de lo que ha pasado.
Este texto sigue un orden deductivo, planteando un general para llegar a conclusiones particulares, utilizando procedimientos expositivos como enumeración, ejemplificación o descripción técnica.
Características Lingüísticas
Con respecto a las características lingüísticas de este texto, a nivel morfológico predominan los tiempos verbales como el presente indicativo (yo amo, tú amas, él ama) o el pretérito perfecto (amaba, temía, partía). Podemos ver en el texto adjetivos especificativos o sustantivos abstractos.
A nivel sintáctico, predomina la modalidad oracional enunciativa, que sirve para afirmar o negar. Se percibe el mecanismo de ocultación y encontramos el uso de oraciones copulativas y conectores discursivos en los textos expositivos (además, por otra parte, también, es decir).
Conclusión
Por último, a nivel léxico-semántico, se usan tecnicismos y palabras que se encuentran en el diccionario. Las palabras tienen un significado denotativo, ya que su significado es el que está en el diccionario.
Por tanto, ante todas estas características expuestas, podemos concluir que se trata de un texto expositivo.