Explorando la Literatura Medieval Española: Géneros, Autores y Temas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Panorama de la Literatura Medieval Castellana

Características y Temas Recurrentes

  • Valores Artísticos: Destaca su realismo histórico y geográfico, describe los distintos escenarios de la acción, la maestría con la que el autor traza los caracteres y la finura y sutileza con la que se introduce el elemento humorístico.
  • Temas Filosóficos y Existenciales: Tempus fugit (el tiempo huye), de contemptu mundi (desprecio del mundo), el poder igualador de la muerte, los tres tipos de vida.
  • Géneros Religiosos: Textos hagiográficos, mariológicos y litúrgicos.

La Prosa Castellana Medieval

Orígenes: La Prosa Alfonsí

Alfonso X el Sabio (primera mitad del siglo XIII) es considerado el creador de la prosa castellana.

Desarrollo en el Siglo XIV

  • Don Juan Manuel (1282-1348): Compuso El conde Lucanor, una colección de cincuenta cuentos con enseñanzas morales de procedencia clásica y oriental.
  • El Canciller Ayala: Cultivó el género histórico con obras como la Crónica de Pedro I.

La Novela Medieval

Este género surge también en el siglo XIV. Sus primeras manifestaciones literarias son la Gran Conquista de Ultramar y el Libro del Caballero Zifar.

El Teatro Medieval

El teatro medieval surge de la dramatización de las ceremonias de culto en el interior de las iglesias. La muestra más antigua es el Auto de los Reyes Magos (mediados del siglo XII), en la que predomina el monólogo. La producción teatral se interrumpe hasta la segunda mitad del siglo XV. Los textos jurídicos de la época muestran indicios de representaciones de carácter religioso y profano.

Los Romances

Los romances son breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los antiguos cantares de gesta. Se transmiten oralmente. A lo largo del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, los autores los incluyen en cancioneros. En la segunda mitad del siglo XVII, el romance se refugia en el pueblo. A partir de la segunda mitad del siglo XVI y durante el siglo XVII, poetas como Cervantes o Quevedo compusieron imitaciones de los romances tradicionales, dando origen al Romancero Nuevo Artístico.

Temas de los Romances

  • Histórico-Nacionales: Proceden de los cantares de gesta y exaltan a sus héroes.
  • Novelescos y Líricos: Creados por la imaginación popular.
  • Fronterizos y Moriscos: Episodios bélicos entre la frontera mora y cristiana de los siglos XIV y XV.
  • Carolingios: Relacionados con Carlomagno.
  • Bretones: Basados en la leyenda del Rey Arturo y los Caballeros de la Tabla Redonda.

Estilo de los Romances

  • Tendencia a lo Fragmentario: Se ciñe a lo esencial.
  • Tendencia a la Repetición: Predominan las aliteraciones, paralelismos y repeticiones.
  • Libertad Temporal: Uso del imperfecto de subjuntivo con valor de pretérito indefinido, condicional en lugar de futuro, e imperfecto de indicativo con el que se logra una atmósfera de imprecisión temporal.

Argumento y Estructura (Posiblemente del Libro de buen amor)

Sucesión de fingidas aventuras amorosas del propio autor. Se insertan: dos episodios alegóricos, una paráfrasis de Pamphilus, cuentos y fábulas de diversa procedencia, disquisiciones didácticas, morales y burlescas; y composiciones líricas de carácter religioso y profano.

Entradas relacionadas: