Explorando la Literatura Medieval: Conceptos, Lírica y Épica

Enviado por Alvaro y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,05 KB

T-13: Fundamentos del Comentario de Texto

El comentario de texto es una herramienta esencial para la comprensión y el análisis de obras literarias. A continuación, se detallan sus componentes clave y los recursos literarios más comunes:

Componentes del Comentario de Texto

  • Circuito externo: Emisor y receptor.
  • Circuito interno: Narrador o voz poética.
  • Estructura: Diferenciación entre primera y segunda parte, o las secciones que la obra presente.

Función Poética y Recursos Literarios

La función poética se manifiesta a través de diversos recursos estilísticos que enriquecen el texto:

  • Metáfora: Identificación de un término real con uno imaginario.
  • Personificación: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales.
  • Símil o Comparación: Relación de semejanza entre dos elementos, usando nexos comparativos.
  • Aliteración: Repetición de sonidos similares en un verso o frase.
  • Calambur: Juego de palabras que modifica el significado de una frase al agrupar de forma diferente sus sílabas (ej. "la escena", "la cena").
  • Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de versos o frases.
  • Anadiplosis: Repetición de la última palabra de un verso o frase al principio del siguiente.
  • Paralelismo: Repetición de una misma estructura sintáctica.
  • Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico habitual de las palabras.
  • Hipérbole: Exageración desproporcionada de hechos o cualidades.
  • Elipsis: Omisión de elementos de una frase que se dan por entendidos.
  • Asíndeton: Omisión de conjunciones para dar mayor dinamismo.
  • Antítesis: Oposición de dos ideas o palabras.
  • Epífora: Repetición de una palabra o grupo de palabras al final de versos o frases.
  • Polisíndeton: Repetición excesiva de conjunciones.
  • Análisis métrico: Estudio de la estructura rítmica y la medida de los versos.

T-14: Rasgos Generales de la Literatura Medieval Española

La literatura medieval en España se caracteriza por una serie de elementos distintivos que reflejan el contexto histórico y cultural de la época:

  • Oralidad: Las obras estaban creadas para ser difundidas por juglares o para ser leídas en los monasterios, facilitando su transmisión y memorización.
  • Anonimia: El autor no solía ser relevante, por lo que muchas obras son anónimas, priorizando el mensaje sobre la autoría individual.
  • Didactismo: La obra intentaba transmitir conocimientos, valores morales o religiosos, cumpliendo una función educativa y adoctrinadora.
  • Predominio del verso: Las obras estaban destinadas a ser cantadas o recitadas, lo que favorecía el uso del verso y la rima.

Lírica Tradicional Medieval

Dentro de la lírica medieval, destacan varias manifestaciones populares:

  • Mozárabe: Cultura cristiana en territorio árabe. Las jarchas se escribían en mozárabe y fueron las primeras cancioncillas líricas en lengua romance.
  • Cantigas de amigo: Manifestación lírica de la cultura galaico-portuguesa. Se caracterizan por la presencia de elementos de la naturaleza y, en su estructura, abundan los paralelismos y el leixa-pren.
  • Villancicos: Lírica tradicional castellana. Su tema principal es el amoroso, a menudo con connotaciones eróticas y temas recurrentes.

Lírica Culta Medieval: La Poesía Provenzal y el Amor Cortés

La primera manifestación en lengua romance de la lírica culta es la poesía provenzal, cultivada por los trovadores del sur de Francia en los siglos XII y XIII. Los trovadores eran profesionales que actuaban en las cortes, bajo las órdenes de los reyes y los nobles, componiendo tanto el texto como la música.

El Amor Cortés

El amor cortés es la proyección de los códigos del vasallaje feudal a la relación entre un hombre y una mujer. El yo poético manifiesta su absoluta sumisión a la dama, a la que debe servir, guardándole obediencia y fidelidad. Entre esta relación siempre hay un obstáculo; se trata de un amor imposible, prohibido o secreto que exige discreción por parte del caballero, quien oculta el nombre de su amada con un seudónimo.

T-15: La Poesía Épica y el Cantar de Mio Cid

La poesía épica es la narración en verso de las hazañas de un héroe, reflejando los valores y aspiraciones de una comunidad.

Características de la Poesía Épica

  • Oralidad: Las epopeyas se difundían por medio del canto o la recitación pública, facilitando su transmisión.
  • Exaltación del héroe: El protagonista es un guerrero que representa los valores de una comunidad, encarnando ideales de valentía y honor.
  • Recreación de un mundo aguerrido y violento: Estos poemas surgen en contextos de expansión bélica; aquí imperan valores como el valor, la heroicidad, la determinación y la fuerza.
  • Carácter legendario: Aparecen elementos retóricos, fantásticos y maravillosos que enriquecen la narrativa.

Épica Medieval Europea

La épica medieval se manifestó de diversas formas en Europa:

  • Germánica: Destaca el Cantar de los Nibelungos.
  • Épica románica:
    • Épica francesa: El Cantar de Roldán es un ejemplo prominente.
    • Épica castellana: Conocida por sus Cantares de Gesta.

El Cantar de Mio Cid

El Cantar de Mio Cid es la obra cumbre de la épica castellana, abordando temas y presentando rasgos formales distintivos:

Temas Centrales del Cantar de Mio Cid

  • La honra: Se entiende a la vez como rasgo social, hacienda y reputación. El eje central es la pérdida y recuperación de la honra en una doble vertiente:
    • Pública: Caída en desgracia ante el rey.
    • Privada: Tras la afrenta de Corpes.
  • El enfrentamiento entre la baja y alta nobleza:
    • Díaz de Vivar fue un infanzón castellano, ya que dependía de los botines y conquistas.
    • Los condes de Carrión eran hijos de unos condes leoneses, representando a la alta nobleza.

Figura del Héroe (Virtudes de Rodrigo Díaz de Vivar)

  • Mesura: Prudencia y serenidad en todas sus acciones.
  • Sentido del humor: Capacidad para afrontar situaciones difíciles con ingenio.
  • Ternura: Demostración de afecto y humanidad.

Rasgos Formales del Cantar de Mio Cid

  • Empleo de fórmulas: Frases hechas para ayudar al juglar en la recitación y memorización.
  • Apelaciones al receptor: Interpelaciones directas al público para mantener su atención.
  • Abundancia de diálogo: Que aporta dinamismo y realismo a la narración.

Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía fue una escuela poética medieval, cultivada por clérigos y hombres cultos, con las siguientes características:

  • Uso de la cuaderna vía: Estrofa de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) con rima consonante monorrima (AAAA).
  • Importancia de las fuentes escritas: A diferencia de la épica, se basaban en textos latinos y otras fuentes cultas.
  • Afán didáctico y moralizador: Su objetivo principal era enseñar y transmitir valores religiosos y morales.

Entradas relacionadas: