Explorando la Literatura Medieval Castellana: Juglares, Cantares y Clerecía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
La Literatura Medieval Castellana: Un Viaje a Través de Juglares, Héroes y Clérigos
1. El Mester de Juglaría. Los juglares eran artistas profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, romerías y caminos, recitando o cantando poemas. A su oficio se le llamó mester de juglaría. Había diferentes tipos:
- Narraciones de guerra.
- Lírica más culta en las cortes de los palacios.
- Juglares que se acompañaban de instrumentos.
Debían agradar al público, pues vivían de lo que les daban después de la actuación. Los más numerosos eran los juglares de gesta, que narraban las hazañas de héroes locales.
2. Los Cantares de Gesta. Son extensas narraciones en verso que relatan sucesos históricos y legendarios de un héroe que representa los valores de un pueblo. Tienen un tono heroico y son de carácter oral y anónimo.
3. La Épica Castellana. Se conservan solo tres cantares. Entre ellos destaca el Cantar de Mio Cid, el poema más extenso, que está prácticamente completo en un manuscrito del siglo XIV.
4. El Cantar de Mio Cid. Cuenta las hazañas de un héroe, el Cid Campeador, noble que ha sido injustamente desterrado y tiene que luchar para recuperar su honor. El héroe se perfila como un modelo de caballero. El documento es un típico manuscrito de juglar del siglo XIV, de pequeño tamaño y apariencia modesta. El autor es desconocido, es una obra anónima. El poema se divide en tres cantares:
- Cantar del destierro: Abandona su casa porque ha sido desterrado injustamente y debe recuperar su honor.
- Cantar de las bodas: Conquista Valencia y consigue el perdón real.
- Cantar de la afrenta de Corpes: Los vasallos del Cid se burlan de los infantes, y estos deciden vengarse.
El tema central del poema es la recuperación del honor en dos vertientes: el honor social como vasallo y el honor personal como padre injuriado. El protagonista reúne diferentes virtudes, siendo el modelo de caballero de la Edad Media. La historicidad del poema es notable, pues relata una parte de la biografía de un personaje histórico, Rodrigo Díaz de Vivar. El estilo presenta versos de distinta medida que riman con asonante.
5. El Mester de Clerecía (Narrativa Culta). En el siglo XIII surge una nueva forma narrativa, oficio de clérigos, iniciada por Gonzalo de Berceo, quien marcó el estilo de esta escuela. Son narraciones didácticas en una nueva forma métrica que recogen temas de la tradición culta y utilizan recursos juglarescos. Sus rasgos son:
- Narraciones escritas en romance por autores cultos.
- Objetivo didáctico y moral.
- La estrofa que se usa es la cuaderna vía.
- Se recurre a expresiones juglarescas.
- Combinan temas de la tradición culta y popular.
6. Gonzalo de Berceo. Primer autor castellano del que se tiene noticia. Inició el mester con narraciones de tema religioso, como Milagros de Nuestra Señora, escritas en una forma métrica culta, la cuaderna vía. Para llegar a un público iletrado, se expresa en un lenguaje relativamente sencillo que incluye recursos expresivos juglarescos. Su estilo es sencillo y escribió vidas de santos ligados a su monasterio.
7. La Lengua en el Siglo XIII, Alfonso X. El castellano se convierte en una lengua de cultura, un idioma capaz de transmitir todos los conocimientos de la época. Para lograr ese desarrollo, fue crucial la ingente labor del rey Alfonso X el Sabio, que hizo verter al castellano textos latinos y árabes.
8. El Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita. Juan Ruiz escribió la obra más brillante y original del siglo, el Libro del Buen Amor. Los temas y el vitalismo que encontramos en él reflejan una sensibilidad alejada del didactismo. Del autor solo conocemos el nombre y su condición de sacerdote en la localidad de Hita.
El Libro del Buen Amor – tema y estructura: Se trata de una obra en verso, con predominio de la cuaderna vía, por lo que se incluye en el mester de clerecía, pero hay ausencia de didactismo. La biografía habla del autor que intenta conseguir el amor de alguna mujer. Su originalidad radica en la mezcla de elementos aparentemente contradictorios: la religiosidad y el vitalismo profano. El estilo es rico y muy variado, y las formas métricas también son variadas.
9. La Narrativa en Prosa en el Siglo XIV. Se desarrolla en castellano una narrativa en prosa que abarca narraciones sobre temas caballerescos, novelas de caballerías y colecciones de apólogos o ejemplos.
10. El Conde Lucanor de Don Juan Manuel. Es un conjunto de cuentos enlazados por personajes, el conde Lucanor y su criado Patronio. Esta obra del siglo XIV se considera la primera prosa narrativa de autor en castellano. Su estructura es la siguiente: el conde Lucanor plantea al sirviente un problema, Patronio responde contándole un cuento sobre el tema y deriva una enseñanza. Se dice que el conde aplicó el consejo y le fue bien. El autor resume la idea didáctica en una moraleja. Los temas son un conjunto de preocupaciones de los aristócratas de la época.