Explorando la Literatura Medieval: Características, Géneros y Obras Fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Características de la Literatura Medieval

  • Importancia de la transmisión oral
  • Carácter anónimo de sus autores
  • Finalidad didáctica o moralizante
  • Uso del verso

Géneros Líricos Medievales

Lírica Arábigo-Andaluza

Desarrollada en territorio mozárabe. La manifestación más importante fue la jarcha, una cancioncilla que se incluía al final de poemas cultos escritos en árabe o hebreo (moaxajas).

Lírica Gallego-Portuguesa

La manifestación más importante es la cantiga de amigo que, al igual que las jarchas, son poemas de amor puestos en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia de su amado.

Poesía Épica: El Mester de Juglaría

El género principal de la poesía épica fue el cantar de gesta, extensas narraciones en verso en las que se resaltan las hazañas y virtudes de los héroes. La poesía épica se encuadra dentro del Mester de Juglaría, escuela poética propia de los juglares.

El Poema del Mio Cid

Obra cumbre de los siglos XI y XII. Extenso poema épico, creado por juglares, que narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, quien en dos ocasiones pierde su honor y lo recupera con creces.

Estructura del Poema:

  • El Cantar del Destierro: Narra cómo el Cid es desterrado por pedir juramento al rey. Abandona Castilla después de dejar a su mujer e hijas en el monasterio. Ya en tierra de moros, entabla diversas batallas.
  • El Cantar de las Bodas: El Cid conquista Valencia, envía un regalo al rey, y su mujer e hijas se reúnen con él en sus nuevas tierras. Los infantes de Carrión solicitan el casamiento con las hijas del Cid, por lo que el rey intercede.
  • El Cantar de la Afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión no soportan las burlas de los hombres del Cid y deciden vengarse en las hijas del caballero, a las que azotan y abandonan. Ante esto, el Cid pide justicia al rey, donde se restaura el honor afrentado. Las hijas acaban casándose con los infantes de Navarra y Aragón.

Métrica y Estilo:

La métrica es irregular. Los versos fluctúan entre 10 y 20 sílabas, aunque predominan los de 13, 14 y 15, agrupados en tiradas (grupos de versos con una sola rima asonante).

Respecto al estilo, se usa el epíteto épico, fórmulas dirigidas al oyente y episodios humorísticos.

El Mester de Clerecía

Otra escuela poética desarrollada durante los siglos XIII y XIV, impulsada por clérigos y autores cultos.

La característica que destaca es el uso de la cuaderna vía, una estrofa de cuatro versos con la misma rima consonante.

El Libro de Buen Amor, de Arcipreste de Hita

Es una composición extensa y variada cuyo hilo conductor lo constituye el relato de la autobiografía ficticia del autor.

El libro se caracteriza por su gran variedad de contenido, métrica y tono.

Entradas relacionadas: