Explorando la Literatura Infantil: Conceptos Clave y su Relevancia Educativa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB
Conceptos Fundamentales de la Literatura Infantil y su Impacto Educativo
1. Definición de Literatura y Perspectivas sobre la Literatura Infantil
María Isabel Borda Crespo aborda el concepto de literatura infantil considerando tres cuestiones esenciales:
- La unión entre literatura, infancia y escuela, donde a menudo prevalecen textos pedagógicos o didácticos, relegando las lecturas por placer.
- La afirmación de que no se trata de un producto menor debido a sus destinatarios.
- La paradoja de que, a pesar de lo anterior, a menudo aparece como un producto menor precisamente por sus destinatarios.
2. ¿Qué es la Literatura Infantil para ti? Justifica tu respuesta.
Desde una perspectiva general, la literatura puede definirse como:
- Arte que emplea como medio de expresión una lengua.
- Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género.
En el contexto de la literatura infantil, estas definiciones se adaptan para comprender las obras creadas específicamente para niños o aquellas que han sido adoptadas por ellos, buscando no solo la expresión artística sino también la conexión con el universo infantil y sus necesidades formativas y lúdicas.
3. Propósito de la Literatura Infantil en la Educación Primaria
La literatura infantil es fundamental para formar al niño como lector, puesto que las cualidades semióticas de la literatura están plenamente presentes en ella. Sirve como una herramienta esencial para el desarrollo cognitivo, emocional y social de los estudiantes, fomentando el amor por la lectura y la comprensión del mundo.
4. Impacto de la Alfabetización y Escolarización en la Literatura Infantil
Durante el siglo XIX, en las sociedades occidentales, el número de niños capaces de leer experimentó un crecimiento significativo, lo que a su vez impulsó la demanda y necesidad de obras de lectura específicas para ellos. La extensión de las escuelas fue un factor crucial para el desarrollo y la consolidación de la literatura infantil. Con el paso de las décadas, se fueron formando distintos géneros o 3 tipos dentro de esta literatura, y los autores comenzaron a reflejar en sus obras los cambios sociales que se producían en las sociedades occidentales durante el siglo XX.
5. Relevancia de John Newberry en el Desarrollo de la Literatura Infantil
En 1744, John Newberry abrió en Londres la primera librería infantil, marcando un hito. Él mismo comenzó a escribir y publicar libros. Inicialmente, estas obras nacieron con una marcada intención educativa, pero después, a medida que aumentaban las ventas, esta intención se fue reduciendo en favor de la diversión y el entretenimiento.
6. La Literatura Ganada según J. Cervera
Según J. Cervera, la literatura ganada reúne aquellas obras que, aunque no fueron creadas originalmente para niños, han terminado formando parte del repertorio infantil, ya sea adaptadas o en su formato original.
7. La Literatura Instrumentalizada según J. Cervera
La literatura instrumentalizada, según J. Cervera, incluye libros cuya finalidad principal no es literaria o artística, sino didáctica o formativa.
8. La Perspectiva de R. López Tamés sobre el Contenido en la Literatura Infantil
Según R. López Tamés, lo que realmente cambia en la literatura infantil es la manera de contar, no el contenido o lo que se cuenta. Los temas universales y las experiencias humanas fundamentales permanecen, pero la forma en que se presentan se adapta a la audiencia infantil.
Teoría y Estructura Narrativa en la Literatura Infantil
9. ¿Qué es la Narratología?
La narratología es el acercamiento a la teoría de la literatura infantil que busca comprender qué elementos formales o estilísticos en el uso del lenguaje permiten que un relato, un poema o una obra de teatro sean considerados literatura. (Referencia: 2.1.)
10. Vladimir Propp, su Morfología del Cuento y las 31 Funciones
Vladimir Propp, en su influyente obra Morfología del Cuento, expone 31 funciones que, según su investigación, estructuran los cuentos populares. Al analizar diferentes relatos, Propp observó la presencia de valores constantes y valores variables. Concluyó que, si bien los personajes y sus atributos pueden cambiar, sus acciones o funciones permanecen inalterables. Por lo tanto, se puede afirmar que el cuento otorga a personajes distintos las mismas acciones. Propp añade que estas funciones son partes básicas y constantes del cuento, su número es limitado y siempre siguen el mismo orden, aunque no todas estén presentes en cada relato.
11. Discrepancias de Bremond y Greimas con el Esquema de Propp
Bremond se cuestiona si el esquema de Propp puede generalizarse al considerar los motivos de acción psicológicos. El autor francés no cree que las acciones se sigan linealmente, sino que se yuxtaponen, superponen, entrecruzan, etc., lo que, a su juicio, permite una mayor flexibilidad para abordar la movilidad y variabilidad de los cuentos universales. Bremond propone un esquema para ofrecer una estructura del cuento a partir de tres momentos principales que ofrecen alternativas:
- Situación que abre una posibilidad.
- Actualización de la posibilidad (éxito).
- Posibilidad no actualizada (fracaso).