Explorando la Literatura Hispanoamericana: Realismo Mágico y el Fenómeno del Boom
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Evolución de la Novela y el Cuento Hispanoamericano (1940-1960)
A partir de 1940, la novela y el cuento hispanoamericano exploran nuevos temas y ensayan nuevas técnicas narrativas. Sin abandonar los temas políticos, sociales e indigenistas de la novela realista, incorporan temas existenciales y urbanos. Se observa una notable influencia de la literatura clásica, contemporánea europea y estadounidense, así como de las Vanguardias.
Contenido y Autores Destacados (1940-1960)
En cuanto al contenido, entre 1940 y 1960, predominan los relatos metafísicos, abordando problemas trascendentales del ser humano.
- Jorge Luis Borges: En cuya obra abundan mitos clásicos, referencias literarias y símbolos (espejos, laberintos, juegos intelectuales). Su narrativa sugiere que no podemos conocer los secretos de la realidad. Todo gira en torno al enigma de la vida y la inconsistencia de la personalidad. Su obra Ficciones es un claro ejemplo. Además, se rompe con el estilo tradicional por la aparición de elementos míticos, aunque manteniendo una trama verosímil, lo que se denomina realismo mágico.
- Alejo Carpentier: Un gran contribuidor en la renovación del lenguaje. En su obra culmina la novela indigenista anterior, con relatos que buscan encontrar una identidad americana común. Escribe El siglo de las luces, considerada su mejor novela, una compleja y profunda reflexión sobre la revolución.
- Miguel Ángel Asturias: Con El señor presidente (novela política y esperpéntica inspirada en Tirano Banderas de Valle-Inclán), una crónica de la dictadura que pesa sobre un país hispanoamericano ficticio sin nombre.
- Juan Rulfo: En cuya obra culmina la novela de la Revolución Mexicana. Destacan su libro de cuentos El llano en llamas y su excepcional novela Pedro Páramo. Esta última relata cómo Juan Preciado va a Comala para ajustar cuentas con su padre, en un ambiente fantasmal con borrosas fronteras entre la vida y la muerte, y una impresión de tiempo circular que se repite eternamente.
El "Boom" Latinoamericano (Años 60)
Es la continuación de la novela anterior, pero en un breve periodo de tiempo coincide la publicación de grandes obras consideradas la culminación del realismo mágico. Se observa una influencia significativa en los autores más relevantes (Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa) de la narrativa española clásica (Cervantes) y de los libros de caballerías.
Figuras Clave del "Boom"
- Mario Vargas Llosa: Con La ciudad y los perros, ambientada en un colegio militar peruano en la que satiriza un mundo cerrado y violento.
- Gabriel García Márquez: El colombiano, con Cien años de soledad (historia de la saga de los Buendía, una metáfora de la condición humana y una novela de denuncia social), que es una síntesis de todos los elementos que se han dado en la narrativa americana: mundo real y sobrenatural, leyenda y fantasía, situada en Macondo, una ciudad ficticia y mítica con un tratamiento circular del tiempo. Otra obra destacada es Crónica de una muerte anunciada.
- Ernesto Sábato: Expone una visión del mundo pesimista, muy influida por el existencialismo francés. Destaca Sobre héroes y tumbas (una trágica historia de amor, dividida en cuatro partes; la tercera, Informe sobre ciegos, es particularmente notable).
- Julio Cortázar: Escribe narrativa inspirada en el relato fantástico y en la obra de Borges. Su objetivo es hacer visible lo ilógico, impredecible y monstruoso que subyace bajo la aparente normalidad del mundo. Escribe Bestiario, una colección de cuentos donde la vida es percibida como un juego o simulacro, y Rayuela, una novela vanguardista que cuestiona los valores de la civilización y la cultura de nuestro tiempo.
Ambos autores (García Márquez y Vargas Llosa) recibieron el Premio Nobel de Literatura (García Márquez en 1982 y Vargas Llosa en 2010).
Otros autores de éxito de este periodo incluyen a Mario Benedetti, Isabel Allende, Laura Esquivel, entre otros.
Características y Legado del Realismo Mágico
Todas estas obras consolidan el Realismo Mágico y renuevan la estructura del teatro y las técnicas narrativas, caracterizándose por:
- El tiempo no lineal.
- Múltiples voces narrativas.
- El estilo indirecto libre.
- El monólogo interior.
- Una profunda preocupación político-social.