Explorando la Literatura Gallega: Grupo Nós, Castelao y el Teatro de las Irmandades da Fala

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

El Grupo Nós y el Resurgimiento Literario Gallego

El Grupo Nós fue un conjunto de galleguistas que impulsaron los géneros literarios (narrativa, teatro, ensayo y periodismo). Sus integrantes compartían características como una sólida formación cultural y académica, y el cultivo de la prosa científica en el ámbito de las ciencias sociales. Desarrollaron su actividad fundamentalmente durante el período de preguerra, una etapa muy brillante para la literatura gallega. A este período se le conoce como la Etapa Nós, considerada un segundo Rexurdimento de la literatura gallega.

Castelao: Compromiso y Renovación en la Literatura Gallega

Castelao mantuvo un sincero compromiso con las clases populares, lo que influyó de manera determinante en su obra, centrada en la vida del pueblo. Su visión de las clases populares es renovadora y realista. Destacó en dos facetas: escritor y dibujante. Su estilo es perfeccionista, usa el humor, y aunque es narrador, se aproxima a la poesía. Tiene una clara preferencia por las estructuras breves. Su obra más original es Cousas. Su novela Os dous de sempre es la más famosa de la literatura gallega.

El Teatro de las Irmandades da Fala: Un Impulso al Nacionalismo Gallego

El teatro fue el género literario que tuvo más dificultades para su consolidación. A principios del siglo XX, la situación de este género era negativa, con una temática ceñida al costumbrismo, medios escenográficos escasos y falta de apoyo institucional. La creación del Conservatorio Nacional de Arte Galega, dependiente de las Irmandades da Fala de A Coruña, supuso un cambio radical para el teatro. Este acontecimiento coincidió con el inicio de la ideología nacionalista. Las representaciones teatrales empezaron a ser abundantes y hubo una evolución temática, perfeccionamiento de la escenografía y el lenguaje. Los objetivos fundamentales eran galleguizar la sociedad, de ahí su interés por el género dramático, considerado un arma de gran eficacia para la propaganda lingüística e ideológica.

Autores destacados: Cabanillas, Cotarelo, Vilar Ponte.

Vicente Risco: Trayectoria Intelectual y Literaria

Vicente Risco tuvo tres períodos diferenciados: una etapa de formación, caracterizada por su interés en las corrientes estéticas europeas y la filosofía oriental; una etapa galleguista, de mayor actividad intelectual y política, donde desarrolló fundamentalmente su producción; y una etapa posterior a la Guerra Civil, donde abandonó el galleguismo y el cultivo del gallego como lengua literaria. Su obra más genuina es la novela O porco de pé.

Otero Pedrayo: Identidad Gallega en la Narrativa

La obra narrativa de Otero Pedrayo se inició con tres relatos breves que introdujeron los grandes temas de su obra: la identificación con la tierra, el protagonismo de la figura del hidalgo y la evolución de la conciencia gallega. Sus novelas se clasifican en dos grupos: el primero, con obras realistas que abordan temas relacionados con la realidad gallega (Os camiños da vida); y el segundo, con novelas culturales centradas en la evolución de la conciencia gallega (Arredor de si).

El Teatro de Cabanillas: Entre la Comedia y la Política

Cabanillas compuso dos piezas teatrales: una en prosa (A man da Santiña, 1921) y otra en verso (O mariscal, 1926). La primera es una comedia amorosa ambientada en la nobleza, donde por primera vez los personajes de clase alta emplean el gallego. La segunda es de intención política, con el tema de la muerte del mariscal Pedro Pardo de Cela, mitificado como un miembro destacado de la oposición al centralismo de los Reyes Católicos. Fue estrenada por el CDG en 1994.

Os vellos non deben de namorarse: La Tragicómica Visión de Castelao

Os vellos non deben de namorarse, de Castelao, es una tragicomedia que presenta el tema clásico del enamoramiento tardío de un anciano por una joven y las burlas que se derivan. Es un ejemplo de convivencia entre elementos populares y vanguardistas. El estilo tradicional se mezcla con el modernismo, y el realismo se combina con el expresionismo. Son realistas el tema, el ambiente y los personajes, mientras que los efectos de luz, la música y algunos personajes secundarios son expresionistas.

Entradas relacionadas: