Explorando la Literatura Gallega Contemporánea: Autores, Tendencias y Temáticas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

La literatura gallega contemporánea ofrece una rica variedad de voces y estilos, reflejando la complejidad de la sociedad y la cultura de Galicia. A continuación, exploraremos algunos de los autores y movimientos más destacados del período.

Narrativa Gallega

Xosé Neira Vilas: Aporta una visión realista y crítica de la Galicia rural y del mundo de la emigración. Memorias dun neno labrego, junto con las novelas Cartas a Lelo y Aqueles anos do Moncho, constituye el ciclo del niño. Frente a la tendencia realista de la época, surge un nuevo método de narrar bajo la influencia del nouveau roman francés. Introduce técnicas y temas renovadores. A nivel formal, apuesta por la ruptura de la cronología lineal del argumento y la desaparición del narrador tradicional, espacios imprecisos, desaparición del límite entre realidad y ficción, utilización de la lenguaje y las técnicas del cine.

Carlos Casares: Emplea personajes sórdidos y violentos y técnicas narrativas vanguardistas con temática social en obras como Vento ferido, Cambio en tres y Xoguetes para un tempo prohibido.

Xosé Lois Méndez Ferrín: Es uno de los referentes más importantes de la literatura gallega contemporánea. En su narrativa, destacan sus tres primeras obras: Percival e outras historias, que demuestra un gran dominio de la técnica del relato; O crepúsculo e as formigas y Arrabaldo do norte, donde emplea la técnica objetualista y una ambientación opresiva.

Poesía Gallega (1950-1975)

Este período se caracteriza por la creación de nuevas publicaciones y la aparición de nuevos autores pertenecientes a diferentes generaciones.

Promoción de Enlace

Autores nacidos en los años 20 que elaboraron su producción de forma aislada, comparten la postguerra, son autodidactas, con incorporación tardía a la literatura gallega, colaboran en las revistas Cristal y Alba, y su tono es intimista.

Xeración das Festas Minervais

Autores nacidos entre los 30 y los 40. Características: acceso a la universidad, tomaron conciencia de la falta de libertades, protagonizaron el nacimiento del nacionalismo gallego moderno, participan en los certámenes poéticos de las Festas Minervais, colaboran en el periódico La Noche y publicaron en la colección Illa Nova de Galicia.

Fases:
  • Década de los 50: Escola da Tebra (existencialista).
  • 1960-1966: Poesía política. Aparece el grupo Brais Pinto con una poesía relacionada con Castelao y el marxismo.
  • 1966-1975: Cada uno escoge diferentes caminos.

Autores Destacados

Uxío Novoneyra: Expresa un vínculo con la tierra a través de su obra: Os eidos y Os eidos 2, con una poesía de carácter íntimo. Otras dimensiones: política, social, exótica o estética. Obras: Poemas caligráficos, Muller para lonxe y Do Courel a Compostela.

Manuel María: Temas: existencial, paisajística, social y reivindicativa. Obras: Terra Cha, Poemas para construir unha patria.

Xoana Torres: En su primer libro, Do sulco, muestra innovadores recursos formales y trata temas como la angustia, la sociedad y el desasosiego existencial, su condición de mujer y la reivindicación.

Avilés de Taramancos: En sus primeras obras encontramos trazos como el clasicismo formal y la presencia del vitalismo. En Colombia escribe Poemas de ausencia y entra en contacto con la naturaleza.

Bernardino Graña: En sus poemas muestra la angustia existencial para transformarla en otra más vitalista. Publica Non vexo Vigo nin Cangas, donde cuenta la catástrofe ecológica que está viviendo en la tierra y en el mar. Otras temáticas: poesía circunstancial, denuncia social, el amor y su ausencia.

Entradas relacionadas: