Explorando la Literatura: Estructuras Poéticas, Géneros y Recursos Estilísticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

Estrofas por Número de Versos

Estrofa de 2 versos

  • Pareado: Normalmente rima consonante y pueden ser de arte mayor o menor.

Estrofa de 3 versos

  • Terceto: Arte mayor con rima consonante ABA.

Estrofa de 4 versos

  • Cuarteto: Arte mayor con rima consonante ABBA.
  • Copla: Arte menor con rima asonante en los pares, quedando libres los impares.

Estrofa de 5 versos

  • Lira: El primero, tercero y cuarto versos son de 7 sílabas, y el segundo y quinto de 11. Rima el primero con el tercero, el segundo con el cuarto y el quinto: 7a11B7a7b11b.

Estrofa de 6 versos

  • Copla de pie quebrado: Los versos tercero y sexto son tetrasílabos y los demás octosílabos. Rima el primero con el cuarto, el segundo con el quinto y el tercero con el sexto: 8a8b4c8a8b4c.

Estrofa de 7 versos

  • Seguidilla compuesta: Tres versos de arte menor que riman el primero y el tercero, que son de 5 sílabas, y queda suelto el quinto: 7-5a-7-5ª-5b-7-5b.

Estrofa de 8 versos

  • Copla de arte mayor: Generalmente dodecasílabos. Rima el primero con el cuarto, el quinto y el octavo; el segundo con el tercero y el sexto con el séptimo.

Estrofa de 10 versos

  • Décima: Versos octosílabos rimando: 8a-8b-8b-8a-8a-8c-8c-8d-8d-8c.

Poemas Estrofas y No Estrofas

Poema Estrófico

  • Soneto: Catorce versos endecasílabos con rima consonante, organizados en cuatro estrofas (dos cuartetos y dos tercetos). La rima es ABBA ABBA CDC DCD.

Poema No Estrófico

  • Romance: Número indefinido de versos de 8 sílabas con rima asonante en los pares, quedando libres los impares.

Géneros Literarios Fundamentales

  1. Lírica: Implica una visión subjetiva pura de la materia tratada. Lo que aparece es la perspectiva íntima y personal de quien habla, sus sentimientos, su estado de ánimo (la voz que expresa los sentimientos es el yo poético). Domina la función emotiva.
  2. Épica: Implica una perspectiva externa del autor ante una materia que trata. Esta es ofrecida como un mundo ante el que el autor-narrador se sitúa como espectador: contempla sucesos exteriores a él y los recrea verbalmente para el receptor. Ese mundo creado es una realidad ficticia.
    1. Novela: Extensa y compleja narración en la que se cuenta una historia completa, normalmente con un personaje central que aparece enfrentado a la realidad.
    2. Cuento: Narración breve, de gran concentración y densidad, en torno a una situación única. Suele caracterizarse por su final sorprendente y efectista.
  3. Dramática: Desaparece por completo el "yo" del emisor, con lo que se crea en el lector la ilusión de asistir a unos hechos que suceden en su presencia. Este hecho es una convención literaria. Los personajes sienten, actúan y hablan entre sí ante los ojos del receptor de la obra.
    1. Comedia: Presenta conflictos o costumbres de la vida cotidiana desde una perspectiva humorística. Aunque pueda plantear a veces problemas humanos serios, se caracteriza por la resolución feliz del conflicto.
    2. Drama: Acción grave y conflictiva. La lucha de los personajes carece de carácter heroico. Suele mezclar momentos de tensión con otros de distensión e incluso comicidad.

Figuras Retóricas y Estilísticas

Figuras de Dicción: Carácter Fonológico y Morfológico

  • Aliteración: Repetición de sonidos semejantes.

Figuras de Dicción: Carácter Sintáctico

  • Elipsis: Omisión de uno o varios elementos que se sobrentienden.
  • Asíndeton: Supresión de conjunciones entre dos o más elementos que deberían llevarlas.
  • Polisíndeton: Repetición de conjunciones para unir varios elementos.
  • Anáfora: Repetición de uno o más elementos al comienzo de varios versos o grupos sintácticos.
  • Políptoton: Repetición del mismo lexema con diversos morfemas flexivos.
  • Derivación: Repetición del mismo lexema con diferentes morfemas derivativos.
  • Enumeración: Sucesión de elementos relacionados entre sí.
  • Gradación: Enumeración en que se sigue un determinado orden.
  • Hipérbaton: Alteración del orden normal de las palabras en la oración.

Figuras de Pensamiento

  • Ironía: Presentación de una idea mediante una expresión que significa precisamente lo contrario.
  • Paradoja: Unión de dos ideas aparentemente incompatibles.
  • Antítesis: Contraposición de palabras o grupos sintácticos semánticamente contrarios.
  • Símil: Presentación de un elemento comparándolo con otros.
  • Hipérbole: Exageración.
  • Personificación: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados.

Tropos

  • Metáfora: Sustitución de un elemento por otro con el que mantiene una relación de semejanza.
  • Sinestesia: Transposición de varias sensaciones correspondientes a diversos sentidos corporales.
  • Metonimia: Sustitución de un término por otro con el que mantiene una relación de contigüidad.

Entradas relacionadas: