Explorando la Literatura Española del Siglo XX: De Ortega y Gasset a la Generación del 27

Enviado por [email protected] y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

El Ensayo y la Novela en la Literatura Española del Siglo XX

José Ortega y Gasset: Filósofo y Ensayista

La deshumanización del arte impulsó la renovación artística, un juego formal intrascendente sin contenido social. En La rebelión de las masas, describió la estructura de las sociedades modernas. Su estilo se caracteriza por la elegancia y el poder de convicción.

La Renovación de la Novela

Los novelistas experimentaron con un estilo narrativo innovador. Los argumentos y la verosimilitud de los personajes pierden importancia en favor de la expresividad del estilo.

Gabriel Miró

Apenas hay acción en sus novelas y sus personajes están muy poetizados. Su estilo es lírico, como se aprecia en El obispo leproso.

Ramón Pérez de Ayala

En su primera etapa, su estilo es realista, destacando su obra autobiográfica Troteras y danzaderas. En la segunda, escribe novelas casi sin argumento, de tono intelectual cargado de metáforas, como Belarmino y Apolonio.

Ramón Gómez de la Serna

Introdujo los movimientos vanguardistas en España e inventó un género literario nuevo: la greguería, una suma de metáfora y humor.

Las Vanguardias en España

Las vanguardias se rebelan contra el sentimentalismo y el racionalismo de las generaciones precedentes. Se caracterizan por un arte deshumanizado.

Principales Movimientos Vanguardistas

  • Futurismo
  • Dadaísmo
  • Expresionismo
  • Surrealismo

El estilo poético se centra en el juego y en las imágenes irracionales e incoherentes, como en los caligramas.

Creacionismo y Ultraísmo

El Creacionismo, introducido en España por el poeta chileno Vicente Huidobro, crea una realidad superior por medio de imágenes arbitrarias e ilógicas.

El Ultraísmo, una reacción contra el Modernismo, pretendía comprender la realidad por medio de metáforas irracionales sin relación con la experiencia normal. Rafael Cansinos Assens fue uno de sus representantes.

El Surrealismo: Rehumanización de la Poesía

El Surrealismo marca el final de las vanguardias y una rehumanización de la poesía, que vuelve a cargarse de ideas y sentimientos. Es una expresión de rebeldía contra la deshumanización del mundo moderno, contra la injusticia y la opresión de las sociedades impersonales y tecnificadas de los años 30. Utiliza imágenes procedentes del mundo del inconsciente, como sucede en los sueños y los delirios.

La Generación del 27

Entre sus miembros destacan Federico García Lorca, Rafael Alberti y Vicente Luis Cernuda.

Progresión Temática en los Textos

La progresión temática es fundamental para mantener enlazadas cada una de las partes de un texto, asegurando que sea una unidad comunicativa.

Tipos de Progresión Temática:

  1. Progresión de Tema Constante: Es la más abundante en los textos narrativos, porque el tema de un relato progresa según los acontecimientos que le suceden al protagonista, como se ve en los cuentos tradicionales.
  2. Progresión de Tema Lineal: Al tema se le añade una información nueva, que pasa a ser la información conocida y se convierte en tema, y así sucesivamente.
  3. Progresión de Tema Derivado: El tema se ramifica en subtemas, como en los diccionarios.

Características Generales

Europeísmo, rigor y espíritu innovador.

Entradas relacionadas: