Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Cela, Machado y Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 191,34 KB

Camilo José Cela y la Literatura de los Años 50

Camilo José Cela: los años 50, surgió en el contexto de posguerra como una reacción al contexto histórico de la Guerra Civil (1936-1939) y la dictadura franquista. Refleja una profunda preocupación por las desigualdades, la opresión y los conflictos sociales que marcaron la España de la época.

El movimiento está influido por:

  • Consecuencias de la Guerra Civil Española, dejando un país devastado.
  • La censura franquista, que obligó a los autores a usar estrategias veladas para criticar la realidad del momento.
  • La influencia del realismo europeo.

Entre las temáticas recurrentes destacan:

  • La pobreza y la violencia.
  • La alienación del ser humano en un contexto hostil.
  • La lucha por la supervivencia.

El movimiento se caracteriza por:

  1. Compromiso social.
  2. Realismo.
  3. Personajes marginales.
  4. Lenguaje sencillo y directo.
  5. Pesimismo existencial.

Características del Tremendismo

El tremendismo es un movimiento literario surgido en España durante la década de los 40, con el escritor Camilo José Cela como su máximo representante. El tremendismo se distingue por la descripción explícita y sin concesiones de la violencia y el sufrimiento humano.

Camilo José Cela: Primera Etapa

Tremendismo y realismo (años 40-50)

  • Obras clave: La familia de Pascual Duarte (1942) y Pabellón de reposo (1943).
  • Crudeza en la descripción de la realidad.
  • Personajes atormentados.
  • Tonos pesimistas y fatalistas.
Temas Principales
  • La fatalidad y el destino.
  • La violencia como forma de vida.
  • La incomunicación y la soledad.
  • La culpa y la redención.
  • La naturaleza humana.

Antonio Machado y la Generación del 98

Antonio Machado: La Generación del 98: un grupo de escritores españoles que, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Este movimiento tiene características literarias y temáticas muy definidas que reflejan su preocupación por España y su renovación estilística.

Características de la Generación del 98

  1. Búsqueda de la regeneración de España.
  2. Renovación estilística.

Temas Predominantes

  • El paisaje castellano.
  • La historia de España.
Antonio Machado: Estilo y Temática

Antonio Machado es uno de los principales exponentes de la Generación del 98. Su obra está marcada por la reflexión sobre la vida, el tiempo y la esencia de España.

Estilo
  1. Sencillez y sobriedad.
  2. Simbolismo:
    • El agua.
    • El camino.
    • Las estaciones del año.
    • La tarde.
    • Los sueños.
    • El olmo seco.
    • El paisaje.
Temas Principales
  1. El paso del tiempo.
  2. La naturaleza y el paisaje.
  3. La preocupación por España.
  4. El amor y la muerte.
  5. La religión y la espiritualidad.

Campos de Castilla es una de las obras más representativas de Antonio Machado y de la Generación del 98. En esta obra, el autor refleja su visión de España a través del paisaje castellano y su reflexión filosófica.

  1. El paisaje castellano.
  2. El tiempo y la fugacidad de la vida.
  3. La decadencia de España.
  4. La muerte de Leonor.
  5. El sentido de la existencia.

2Q==

Federico García Lorca y la Generación del 27

Federico García Lorca y la Generación del 27 es un grupo literario formado por autores españoles nacidos en las primeras décadas del siglo XX. Son una serie de autores unidos por lazos de amistad y por inquietudes estéticas comunes.

Características de la Generación del 27

  1. Búsqueda de la perfección formal
    • Cuidado del lenguaje.
  2. Influencia del surrealismo
    • Libertad creativa: Mundo onírico (de los sueños) y subconsciente.
  3. Temas universales y humanos
    • Amor y muerte.

Federico García Lorca: Teatro Rural y Social

Federico García Lorca tuvo una trayectoria teatral marcada por distintas etapas que reflejan su evolución como dramaturgo y su compromiso tanto estético como social. Esta es la etapa más conocida de Lorca, donde escribe sus grandes tragedias rurales, que combinan un profundo lirismo con una crítica social incisiva. En esta etapa escribió Yerma.

Temas Esenciales
  1. El conflicto entre el deseo individual y las normas sociales.
  2. La opresión de la mujer.
  3. La crítica social.
Características de Yerma
  1. Uso del simbolismo
    • El agua.
    • La tierra.
    • El rebaño.
    • El aire.
    • La luna.
  2. Estructura dramática y uso de coros. La obra se divide en tres actos, con una progresión clara hacia el desenlace trágico.

La obra denuncia las estructuras patriarcales y las normas que reducen a la mujer a su capacidad reproductiva.

Entradas relacionadas: