Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Baroja, Azorín, Miró y Más
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,62 KB
Pío Baroja
Toda su obra está impregnada de un pesimismo existencial, reflejo de la soledad que le acompañó toda su vida.
- Escepticismo religioso: Transmitido a través de sus personajes, por un sentimiento de incapacidad para conocer lo divino.
- Desconfianza en el ser humano: La vida le parece absurda y el mundo sinsentido.
- Influencia de las corrientes filosóficas europeas: Extrae la idea de que el sufrimiento está en la naturaleza de la vida.
- Protagonistas: Recurre normalmente a un personaje central aventurero, inconformista y opuesto a los secundarios, que destacan por su carácter apático y su hastío vital.
La temática de sus obras proviene de sus experiencias vitales como son la soledad, amargura, pesimismo o escepticismo religioso y político. Se reflejan las clases más bajas de ciudades como Madrid, la recreación de los ambientes y situaciones cotidianas. Su estilo era perfecto para el objetivo de su obra, la espontaneidad narrativa.
Obra:
- Escribió más de sesenta novelas, de las que treinta y cuatro se agrupan en trilogías.
- Destacan El árbol de la ciencia y Zalacaín el aventurero.
- Se debe hacer una mención a la novela La busca, primera de la trilogía La lucha por la vida, escrita en 1904.
José Martínez Ruiz, Azorín
Engloba distintos géneros y comparte muchos rasgos con los ensayos y artículos que escribió.
Se destaca:
- Trama ligera.
- Carácter autobiográfico.
- Oposición a la religión.
- Paso del tiempo y fugacidad de la vida.
Tema y estilo:
Los temas más frecuentes son el paisaje, especialmente de Castilla y el pasado de España. Los rasgos más destacables son la precisión y claridad en cada palabra y el uso de frases breves y sencillas. Utiliza una técnica descriptiva basada en el detalle y la evocación.
Obras:
Las principales novelas son:
- La voluntad.
- Antonio Azorín.
- Doña Inés.
También destacan ensayos como:
- Ensayos de un pequeño filósofo.
- Ensayos a la crítica literaria.
Gabriel Miró
Se formó con los jesuitas, hecho que marcó parte de su producción literaria. Se alejó de la política y los círculos literarios, para dedicarse a obras de perfecta factura y gran sensibilidad.
Este autor se consagra por un tipo de novelas líricas y formalistas que presentan las siguientes características:
- Predominio de las sensaciones: Las acciones y el argumento de los personajes pierden importancia.
- Gran cuidado del lenguaje: Estilo elaborado y minucioso.
- Descripción exhaustiva de los personajes: El objetivo es conocer los estados de ánimo y sus sentimientos.
En cuanto a sus obras diferenciamos relatos breves y novelas:
Novelas:
Predomina un intenso lirismo que contrasta con el ambiente opresivo que retrata el autor, en medio de la intolerancia religiosa y la represión social. Destacan Las cerezas del cementerio, Nuestro padre san Daniel y El obispo leproso.
Relatos breves:
Entre ellos destacan El libro de Sigüenza y Años y leguas, que se basan en aspectos biográficos, así como la obra Figuras de la pasión del Señor, sobre los últimos días de la vida de Jesucristo.
José Ortega y Gasset
Es uno de los filósofos más importantes de España y su obra aborda los temas sociológicos, filosóficos, históricos y, por supuesto, literarios.
Destacan:
- España invertebrada: Donde reflexiona sobre la decadencia de España desde un punto de partida diferente al de la generación del 98.
- La rebelión de las masas: Aboga por la miseria selecta, que tiende a no diferenciarse del resto, y por tanto, en la política, el arte o la ciencia tiene pocas aspiraciones, acaba encaminándose hacia la barbarie.
- La deshumanización del arte: Engloba las características de las nuevas tendencias artísticas, creando un nuevo arte dirigido a la minoría.
Ramón Gómez de la Serna
Fundador de la revista Prometeo, donde defendía las nuevas tendencias europeas, creó una nueva obra que rompió con las convenciones gracias a su absoluta originalidad.
Características:
La gran personalidad literaria de este autor junto con su ingente obra contribuyó a configurar su propio movimiento, el ramonismo, que es una forma de entender y crear literatura y que se concibe como un fenómeno que trasciende los géneros.
- Visión fragmentaria: Escoge rasgos de la realidad y los unifica.
- Cosificación y humanización: Ofrece un enfoque personal de las cosas que nos rodean y les atribuye rasgos humanos.
- Asociaciones insólitas: Relaciona la realidad con su propio mundo y devuelve al lector otra realidad diferente vista desde su prisma personal.
- Humorismo.
Renovó todos los géneros literarios con mayor o menor fortuna ante el público, destacan en el teatro Los medios seres, en la novela Cinelandia o El novelista, en el ramonismo El circo y en las biografías las que dedica a Goya, Quevedo y Valle-Inclán.
Greguerías:
Su creación más alabada son las greguerías, que son frases breves en las que el autor reinterpreta la realidad cotidiana a través de asociaciones de imágenes líricas, metáforas ingeniosas y humorísticas, buscando la sorpresa del lector. Utilizó diferentes técnicas para conseguir este impacto.
- Recursos literarios: Uso de recursos clásicos como la metáfora, el símil, la hipérbole, etc.
- Uso de la paronomasia: Figura que consiste en colocar próximos en una frase dos vocablos semejantes en sonido, pero diferente significado y que tiene un fin humorístico.
- Humor: Reinterpretación humorística y original de refranes y frases hechas.
José Bergamín
Se considera su inclusión en la generación del 27 como un hecho difuso, ya que, a pesar de la buena relación que unía a los autores, refleja una tendencia vanguardista.
Obras:
Sus primeros escritos aparecieron en la revista Índice, que dirigía Juan Ramón Jiménez. Se aficionó a los aforismos, es decir, a las sentencias breves y doctrinales, que recogió en varias obras como El cohete y la estrella (1923) o La cabeza a pájaros (1933). Escribió novelas como Caracteres (1926) o el volumen La risa en los huesos (1973), también tratados de toreo como El arte de birlibirloque (1961), así como numerosos ensayos.
Estilo:
Se le compara con Unamuno debido a su dominio de la prosa cargada de significado y plena de ingenio e ironía. Los juegos léxicos, el gusto por las paradojas, el empleo de léxico popular, así como su dedicación a los aforismos, caracterizan sus obras.
Francisco Ayala
Es miembro de la Real Academia Española desde 1984 y ha sido propuesto en diversas ocasiones como candidato para el Premio Nobel.
Obras:
Se consolidó como novelista de vanguardia con obras como El boxeador y un ángel o Cazador en el alba, y posteriormente Muertes de perro y El fondo del vaso
. Escribió relatos que le llevaron a la fama, muchos de ellos centrados en la Guerra Civil Entre las recopilaciones de cuentos más importantes se pueden citar Los usurpadores o Historia de Macacos.Es importante su labor de ensayista.EstiloEn su etapa inicial, su prosa está influida por el vanguardismo literario Su estilo creativo se caracteriza por la claridad estructural, la crítica social y la preocupación moral patentes en la actitud de sus personajes. Un lenguaje original Y un uso creativo de la ironía, el estilo metafórico, la insignificancia Y la anécdota en la trama, así como la admiración por la modernidad, son varias de sus características.