Explorando la Literatura Española del Siglo XVIII: Prosa y Teatro Ilustrado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
La Prosa en el Siglo XVIII Español: Evolución y Géneros Clave
La prosa es una de las formas más expresivas en la literatura del siglo XVIII. Se divide en tres partes principales:
Primera Mitad del Siglo XVIII: Orígenes y Temáticas
En la primera mitad del siglo, aparecen libros históricos, narraciones de carácter popular, sermones y explicaciones de vidas de santos. Destaca en este periodo Diego de Torres Villarroel.
Mediados del Siglo XVIII: El Auge del Ensayo y la Crítica
A mediados del siglo, emergen dos géneros fundamentales: el ensayo y la crítica.
El Ensayo Ilustrado: Reflexión y Modernidad
El ensayo se caracteriza por una estructura libre y un lenguaje moderno. En él se reflexiona sobre la educación, la religión, la decadencia del país, entre otros temas. Se distinguen dos tipos de ensayo:
- Didácticos y enciclopédicos: Se exponen problemas sociales, científicos o religiosos con el fin de erradicarlos de la sociedad.
- Humanísticos y pedagógicos: Abordan temas como la economía, la sociología y el derecho.
El primer ensayista relevante fue el monje benedictino Fray Benito Jerónimo Feijoo, quien fue catedrático de la Universidad de Oviedo. Luchó por la modernización de la mentalidad española, fue defensor de la religión contra las falsas supersticiones, atacó los errores cometidos en la enseñanza y promovió la física experimental.
El ilustrado más relevante y con mayor influencia fue Gaspar Melchor de Jovellanos. Nació en Gijón, estudió leyes y ocupó cargos políticos, llegando a ser ministro de Justicia. Participó activamente en la reforma ilustrada y en la política, lo que le convirtió en consejero y amigo de escritores e intelectuales de la época. Escribió numerosas obras ensayísticas dedicadas a elevar la educación cultural del país.
La Crítica Literaria y Social
La crítica se utilizaba para censurar vicios y costumbres. José Cadalso, por ejemplo, escribió una de las obras más importantes: Cartas Marruecas. Mediante el género epistolar y a través del punto de vista de tres personajes, Cadalso revisa los temas más preocupantes de la sociedad española.
Otro vehículo transmisor de la cultura y las ideas ilustradas fue el artículo periodístico; la prensa se convirtió en un medio imprescindible para la sociedad.
Últimas Décadas del Siglo XVIII: Hacia una Prosa Sensible
En las últimas décadas del siglo se inició una corriente renovadora en la que los autores escriben una prosa más sensible, que se encuentra en un ambiente idealizado y melancólico.
El Teatro en el Siglo XVIII Español: Escenario de Reformas
El teatro siguió siendo el género literario con más importancia social. Se convirtió en una verdadera escuela pública, por lo cual desde los escenarios se difundían las ideas reformistas y pedagógicas.
El Teatro Neoclásico: Racionalidad y Didactismo
El teatro neoclásico nace a mediados del siglo. Expone las ideas ilustradas, está dirigido a la clase media y tiene una finalidad didáctica. Sus principales características son:
- Total separación de géneros para evitar confusión.
- Sometimiento a la regla clásica de las tres unidades: una sola acción, que se desarrolla en un solo lugar y en un tiempo máximo de 24 horas.
- Finalidad didáctica: empleo de temas útiles para la sociedad con un planteamiento de enseñanza práctico.
- Planteamiento verosímil, acorde o parecido a la realidad.
- Estructuración de la obra en tres actos.
Los géneros más representados son la tragedia y la comedia.
La Tragedia Neoclásica: Héroes y Tradición
La tragedia aborda temas de la antigüedad clásica o de la historia nacional, intentando crear una tradición basada en héroes nacionales que puedan convertirse en ejemplos para la comunidad. Están escritas en verso endecasílabo y en tres actos. El autor más reconocido es Vicente García de la Huerta.
La Comedia Ilustrada: Crítica Social y Moral
La comedia es el género típicamente ilustrado. Destacó Leandro Fernández de Moratín, nacido en Madrid en 1760. Viajó por Europa, donde ocupó varios cargos políticos y participó en la reforma de los teatros. Tras la "asaltación" francesa (invasión napoleónica), fue acusado de colaboración y se exilió del país. Escribió poesía, prosa y teatro; su obra más famosa es El sí de las niñas.
En esa época también apareció un carácter popular, denominado sainetes, cuyo autor representativo es Don Ramón de la Cruz.
El Teatro Prerromántico: Ecos de la Comedia Lacrimosa
En la década de los sesenta llegaron al teatro español ecos de la comedia de origen francesa llamada "lacrimosa", que presenta aspectos prerrománticos en el tono, los personajes y el tema.