Explorando la Literatura Española del Siglo XVIII: Postbarroco, Ilustración y Neoclasicismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

Introducción a la Literatura

La literatura es definida como “un arte de la expresión verbal”. Utiliza la palabra como instrumento, requiriendo una intención artística y una voluntad de estilo. Se caracteriza por la utilización estética del lenguaje, buscando estilo, arte y estética en el sentido más amplio de la palabra.

El Siglo XVIII Literario en España: Transición y Renovación

El Postbarroco: Decadencia y Continuidad (Primera Mitad del Siglo XVIII)

Este periodo, conocido como Postbarroco, se caracteriza por una decadencia de la literatura tras la muerte de Calderón, uno de los mayores dramaturgos españoles. Las características del Barroco siguieron imperando en la literatura hasta mediados de siglo, al menos, pues gozaban del favor popular (al pueblo le gustaban las manifestaciones del Barroco).

Géneros Literarios en el Postbarroco

  • Prosa Narrativa: Fue poco cultivada en el siglo XVIII. Su gran representante es Diego de Torres y Villarroel (1694-1770), quien escribió a la manera de un relato picaresco, totalmente barroco.
  • Poesía: Es una clara derivación de la fórmula barroca, con una fuerte influencia de:
    • Góngora (el culteranismo: poesía complicada, palabras cultas, latinismos).
    • Quevedo (el conceptismo: mouvement poétique qui joue sur les jeux de mots).
  • Teatro: Fue la gran manifestación literaria de la época, gozando de muchísimo éxito. Fue una pasión popular desde finales del siglo XVI y un verdadero sistema comercial. Existían varios tipos de teatros; nos centraremos en el teatro popular. El espacio específico para el teatro se llamaba “el corral de comedias”.

La Ilustración Española: Razón y Crítica

La Ilustración española fue un amplio movimiento de investigación y crítica, que consistió en la revisión de las ideas tradicionales (se pusieron en tela de juicio). Tuvo una fuerte influencia extranjera (Francia, Italia, Inglaterra, Alemania).

La Ilustración tomó como base del conocimiento la experiencia sensible. Sus orientaciones principales fueron:

  • La igualdad.
  • La independencia intelectual.
  • La libre crítica.

Para desarrollar el nivel técnico de España, se impulsó la técnica y la ciencia experimental. Los ilustrados confiaban en el progreso del hombre (que no podía sino evolucionar positivamente) con la ayuda de la razón.

El Neoclasicismo: El Retorno a las Reglas

El Neoclasicismo fue la corriente artística (en general) relacionada con la Ilustración. Lo esencial fue volver a las reglas (de Aristóteles, Horacio, etc.).

Aristóteles escribió “La Poética”, en la que enunció las reglas que debían regir la literatura (la épica —ancêtre de la prose—, la lírica, la dramática). A partir de la Renaissance, on va chercher l’inspiration chez les poètes grecs.

El Neoclasicismo estuvo en contra del arte Barroco (que no seguía las reglas de los antiguos). Pour les néoclassiques, le baroque n’est pas une bonne littérature; por ello, había que volver a las reglas porque garantizaban el buen gusto. Esto implicaba privilegiar la razón, el buen gusto y la verosimilitud.

Pensadores y Desarrollo del Neoclasicismo en el Siglo XVIII

Primera Mitad del Siglo XVIII: Pensadores Fundamentales

Durante la primera mitad del siglo XVIII, diversas figuras intentaron aportar nuevas ideas a la vida intelectual española. Los grandes pensadores fueron Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) y Luzán (1702-1754). Sus aportaciones sentaron las bases del Neoclasicismo.

  • Benito Jerónimo Feijoo: Fue un fraile importante que escribió una obra inmensa titulada “Teatro Crítico Universal”, una colección de ensayos en 8 tomos, publicada entre 1727 y 1739. También publicó otra obra en cinco volúmenes, “Cartas Eruditas y Curiosas”, entre 1742 y 1760. Fue un pensador y profesor que escribió ensayos y disertaciones sobre diversas materias (medicina, ciencias, geografía, literatura… sobre todo tipo de temas). Adoptó una actitud crítica que consistía en poner en tela de juicio las ideas establecidas. Su lema era: “Mi intento solo es proponer la verdad”.
  • Ignacio de Luzán: Publicó “La Poética” en 1737. Sostenía que había que reformar la literatura, que consideraba en decadencia, volviendo a las normas de Aristóteles y respetándolas.

Segunda Mitad del Siglo XVIII: El Teatro Neoclásico

Hubo que esperar hasta los años 1770 para ver una verdadera comedia neoclásica en España, aunque con un éxito muy relativo en los escenarios españoles. En realidad, en los teatros públicos, las obras neoclásicas no tuvieron éxito. El teatro neoclásico no llegó a representarse realmente en los teatros públicos, sino en círculos reducidos de intelectuales (lo que denota su poco éxito popular).

La primera obra que tuvo éxito en España fue “El señorito mimado” de Tomás de Iriarte (1750-1791), y logró un considerable éxito en los teatros públicos.

Entradas relacionadas: