Explorando la Literatura Española: Del Romancero a La Celestina
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB
Lírica Popular
Canciones Tradicionales Castellanas
Las composiciones recogidas en los cancioneros son poemas breves, intensos, que transmiten una gran carga emotiva con la máxima sencillez de recursos.
El Romancero
Los romances, surgidos en el siglo XIV a partir de la fragmentación de grandes poemas épicos, forman una de las más importantes manifestaciones de la literatura popular española.
- Los romances viejos datan de los siglos XIV y XV.
- Los nuevos o artísticos pertenecen a autores cultos de los siglos XVI y XVII.
Estructura Métrica
Versos de ocho sílabas con rima asonante en los pares.
Estilo
- Esencialidad y fragmentación: se eliminan detalles superfluos y queda únicamente lo esencial de la historia.
- Abundancia de diálogos.
- Uso de aliteraciones, repeticiones o paralelismos.
Lírica Culta
Se desarrolla durante el siglo XV y es influida por la poesía trovadoresca. La principal inspiración de estos poetas es el amor cortés.
Coplas a la Muerte de su Padre, Jorge Manrique
Jorge Manrique, poeta defensor de los Reyes Católicos, escribió unas 50 composiciones al estilo del cancionero, sobre temas amorosos, burlescos y morales.
Obra Maestra
Coplas a la muerte de su padre, una elegía en la que llora la muerte de su padre.
Estilo y Forma
Sencillo y emotivo, compuesto por 40 sextillas.
Tema Central
La meditación de la muerte de su padre y la fugacidad de la vida.
Estructura
Se divide en tres partes:
- Reflexión sobre la vida y la muerte.
- Evoca el pasado histórico a través del ubi sunt.
- Habla sobre la fama y la vida ejemplar de su padre.
Concepto de las Tres Vidas
- Vida terrenal: sometida a los vaivenes de la fortuna.
- Vida de la fama: sirve para perpetuar la memoria de alguna persona.
- Vida eterna: posee valor absoluto.
Concepto de las Tres Muertes
Muerte abstracta, muerte histórica y muerte en particular.
Lenguaje y Estilo
Se caracterizan por su sencillez, naturalidad y sobriedad. Utiliza un lenguaje sentencioso para dar carga emotiva.
Sentido de las Coplas
Posee un carácter universal porque el poeta expresa bien el fluir del tiempo.
La Novela en el Siglo XV
Novela de Caballerías
Narraciones extensas protagonizadas por un héroe (caballero andante); a su nobleza de sangre se le añade la nobleza de espíritu que demuestra en sus aventuras.
Ejemplo: El Amadís de Gaula.
Novela Sentimental
Surge a mediados del siglo XV. Es una narración de corta extensión protagonizada por personajes nobles que viven una pasión amorosa en un escenario cortesano.
La Celestina
Fernando de Rojas revela que el primer acto de La Celestina es de autor anónimo. La crítica moderna cree que hay dos autores.
Fecha de Composición
Hacia 1497.
Género
Novela dramática. Se cree que pertenece a la comedia humanística, en la que las obras son creadas para la lectura en voz alta y no para la representación.
Argumento
Se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes de la alcahueta Celestina para que se enamoren.
Tema Principal
El amor. Todos los personajes viven experiencias amorosas.
Personajes
Se caracterizan por su realismo psicológico:
- Melibea: decidida y apasionada, personalidad compleja que evoluciona en la obra.
- Calisto: joven ocioso y exaltado, cuyo único interés es el amor de Melibea.
- Celestina: vieja codiciosa, desea dinero para tener una buena vejez.
- Criados:
- Sempronio: calculador, agresivo y codicioso.
- Pármeno: sensual e inteligente.
Recursos Teatrales
- Acotaciones: indicaciones del autor para la escenificación de la obra.
- En los apartes: un personaje dialoga con otro, formulando opiniones dirigidas al público.
- Escenas simultáneas: dos escenas que ocurren a la vez en lugares distintos.
- Tres tipos de diálogos diferentes.
Espacio y Tiempo
Se desarrolla en cinco espacios básicos a lo largo de cuatro días.
Lenguaje y Estilo
Fernando de Rojas construyó una obra de estilo cuidado. El lenguaje caracteriza a los personajes.
Sentido de la Obra e Intención del Autor
La obra refleja la crisis de la sociedad castellana del siglo XV; las antiguas normas son sustituidas por nuevos valores del capitalismo. Los críticos destacan la visión pesimista del autor.